jueves, 25 de noviembre de 2010

La ley de prepagas, en su hora decisiva


Tres comisiones de la Cámara alta se reunirán hoy parahabilitar la iniciativa que regula al sector. Sin embargo, aún es una incógnita si el proyecto se aprobará en el recinto.


Por Sebastián Premici

Página 12 23 de Noviembre de 2010.


Las comisiones de Salud, Legislación general y Justicia del Senado se reunirán hoy para emitir dictamen sobre el proyecto que busca regular a las Empresas de Medicina Prepaga (EMP). Según indicó a Página/12 una alta fuente del Frente para la Victoria, los legisladores de ese bloque tendrían “libertad de acción” para aprobar la iniciativa tal cual llegó de la Cámara de Diputados o convalidar algunos de los cambios propuestos por la oposición y el propio ministro de Salud, Juan Manzur. “Así como está no sale. Se debe suavizar sin que cambie el espíritu, porque si no el Gobierno tendrá que enfrentar un problema, ya que las prepagas dispararán sus costos”, dijeron desde el oficialismo. Para que no pierda estado parlamentario, el proyecto debería tratarse en el recinto mañana, o a más tardar el jueves.
El lobby empresario logró frenar el tratamiento de este proyecto por casi dos años. La iniciativa obtuvo media sanción de Diputados en 2008 y recién un mes atrás tomó impulso en la Cámara alta. De no tratarse mañana, o el jueves, perderá estado parlamentario. El argumento central de las EMP es que de sancionarse el nuevo marco regulatorio, las compañías del sector quebrarán. “De aprobarse sin modificaciones dicha propuesta, asistiremos a la quiebra inmediata del sistema”, manifestó la semana pasada Claudio Belocopitt, vicepresidente de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales (Cimara) y titular de Swiss Medical.
La discusión alrededor de este proyecto pasó por alto la forma en que se financia el sistema privado de salud e incluso la relación que existe entre los aumentos en las cuotas de los afiliados y los incrementos que reciben los prestadores médicos. Ya en 2008, la Confederación Odontológica de la República Argentina había denunciado que “existe un desfasaje” entre las cuotas y lo que reciben los médicos. “Hoy sabemos que los aumentos de las prepagas no van a los prestadores, lo que atenta contra la calidad del servicio de salud”, manifestó a Página/12 Claudio Boada, abogado de la Unión de Usuarios y Consumidores.
En los últimos ocho años, los aumentos de las prepagas no fueron menores. Según un trabajo elaborado por la asociación que integra Boada, las empresas aumentaron sus cuotas muy por encima de la inflación registrada tanto por el IPC del Indec como por mediciones de consultoras privadas. Por ejemplo, entre agosto de 2002 y el mismo mes de 2010, las empresas Omint y Swiss Medical aumentaron sus cuotas un 80 por ciento por encima de la inflación calculada por las consultoras privadas y un 171 por ciento en relación con la del Indec. “Es un sector que está cartelizado, todas aumentan sus cuotas al mismo tiempo”, agregó Boada.
Más allá de que los últimos aumentos hayan sido convalidados por Guillermo Moreno, secretario de Comercio interior, el proyecto con media sanción contempla un mecanismo para proteger a los usuarios en todo lo relacionado con los contratos y aumentos de precios. Sin embargo, tanto la oposición como el propio Manzur quieren sacar del medio a la autoridad de aplicación establecida por la Ley de Defensa del Consumidor.
“Tiene que haber una autoridad de aplicación para el área de salud y otra para el trato con los usuarios. Sacar del medio las competencias de la Ley de Defensa del Consumidor es dejar a los usuarios indefensos”, indicó a este diario Héctor Polino, de la Asociación Consumidores Libres.
El otro aspecto relacionado con el financiamiento, pero poco mencionado, tiene que ver con la vinculación entre las prepagas y las obras sociales. Uno de los puntos centrales de la media sanción tiene que ver con el Fondo Solidario de Redistribución, el famoso APE, manejado por las obras sociales. Este fondo se creó para que las obras sociales puedan realizar prestaciones complejas. Pero en la actualidad ocurre que las prepagas utilizan esos fondos para financiar sus propios tratamientos complejos.
“Por eso esta ley impulsa que los planes superadores que ofrecen las obras sociales con las prepagas no se financien con esos recursos. No se prohíben los acuerdos entre las prepagas y las obras sociales, sino que las EMP no hagan uso de la plata de los trabajadores para financiarse”, explicó a Página/12 Roberto Zorzoli, especialista en temas de defensa del consumidor.
Por ser un tema sensible, y con mucho lobby en el medio, algunos legisladores consideran que la iniciativa no llegará a ser tratada en el recinto, lo que provocaría su caída definitiva. Como mal menor, podría darse una sanción con modificaciones para que el año próximo sea tratada nuevamente por Diputados, escenario también complejo teniendo en cuenta la carrera electoral.
“No es cierto que vayan a quebrar”
La embajadora argentina en México y ex diputada Patricia Vaca Narvaja defendió el proyecto de ley que busca regular a las prepagas y refutó el lobby empresario. “No es cierto que las compañías vayan a quebrar o desaparecer. Sucede que de ahora en más, una vez sancionado el proyecto, dejarán de existir aquellas empresas fantasma que aparecían, recaudaban y luego se esfumaban dejando sin cobertura a sus asociados”, manifestó Vaca Narvaja, autora de la iniciativa con media sanción de Diputados. Ante los cambios solicitados por la oposición y el ministro de Salud, Juan Manzur, en relación con la autoridad de aplicación, la funcionaria manifestó: “De ninguna manera puede desconocerse la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor para lo atinente al cumplimiento de los contratos, publicidad y cláusulas abusivas. Otros servicios, como las tarjetas de crédito, o seguros, tienen sus propias leyes, pero se complementan con la de Defensa del Consumidor”. En este sentido, Vaca Narvaja agregó que “toda ley es perfectible”, por lo que una vez sancionada la norma podrían buscarse los mecanismos para su perfección.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Acusan a hospitales porteños de verter químicos en las cloacas

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires reiteró una denuncia y remarcó que los hospitales Zubizarreta y Argerich no tienen manejo ambiental sobre los desechos peligrosos.

Por Clarisa Ercolano
de Noticias Urbanas publicado el 12 de Noviembre de 2010.

Un informe de la Auditoría porteña asegura que los Hospitales Argerich y Zubizarreta vierten sustancias químicas a la red cloacal. Según el texto, el centro de salud de Devoto tira formol, un componente muy inflamable, y también parafina. Por otro lado, en el nosocomio de La Boca se arroja éter, etílico, fucsina, ácido clorhídrico y etanol. Así, incumplen la ley de residuos peligrosos. La denuncia agrega que el personal que manipula desechos patológicos no cuenta con elementos de protección. En el Argerich, los depósitos de residuos peligrosos no tienen ventilación ni acceso no restringido. En el Zubizarreta no conocen la existencia del manual de gestión de residuos patogénicos. De acuerdo a lo que informa la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), estos centros de salud porteños incumplen la Ley 2.214 sobre residuos peligrosos y realizan el desecho en un lugar inapropiado.El informe, aprobado este año, da cuenta de que los mismos centros de salud “no cuentan con depósitos exclusivos para los residuos líquidos peligrosos”, y que los recipientes contenedores de estos componentes “no se encuentran debidamente rotulados”, por lo cual, nadie sabe a ciencia cierta qué está manipulando.En ambos hospitales, los depósitos intermedios “no reúnen las condiciones de seguridad establecidas para el almacenamiento de líquidos peligrosos”. Tampoco tienen ventilación y el acceso no está restringido. Un riesgo latente si se tiene en cuenta que incluso pacientes o familiares pueden tomar contacto.En los dos hospitales, según grafica el informe, los trabajadores no tienen elementos de protección y tampoco están capacitados para resguardarse de los potenciales daños y enfermedades a largo plazo que esta tarea puede acarrearles.“Se genera una gran cantidad de desechos contaminantes semanales que no se recogen. Incluso cuando los recolectan empresas privadas tampoco se sabe el destino. Hay que empezar a tratar los propios residuos, sean patogénicos, peligrosos o domiciliarios”, indicó la titular de la AGCBA, Sandra Bergenfeld.

podés obtener el informe completo en:
http://www.agcba.gov.ar/docs/Info-3.08.15.pdf

lunes, 1 de noviembre de 2010

¿TENES BOTON EN TU BAÑO? ¿SOS EL UNICO QUE LO UTILIZAS?

Preguntas muy sencillas, en búsqueda de información para trabajar sobre grandes problemas nacionales y mundiales. Algunas apreciaciones sobre el Censo 2010 y el derecho humano al acceso al agua potable y al saneamiento básico.

Estos últimos días recibimos el impacto y estuvimos shokeados por la muerte de Néstor Kirchner. La noticia –lógicamente- tapó algunas cuestiones que se mencionaban en redes sociales, en especial sobre la necesidad y la utilidad de la realización del Censo 2010.

“Me preguntaron si éramos los únicos que usábamos el baño” o “si tenía botón o mochila en el baño” son frases que se repitieron en forma socarrona y jocosa a fin de menospreciar y transmitir menosprecio por el Censo. Censo -que dicho sea de paso- es y debería ser una política de estado, no una cuestión de tal o cual gobierno.

Hay dos elementos que me gustaría detallar:

El acceso al agua potable y saneamiento como derechos humanos

La Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al agua potable y el saneamiento como derechos humanos básicos. El texto dice “Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos” y fue reconocido por resolución dictada el 28 de Julio de 2010.

La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.

Algunos números:

1) Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.
2) La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los 5 años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos.
3) A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable.
4) En solo un día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares.
5) La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a 2600 millones de personas que equivalen a un 40% de la población mundial.
6) En todo momento la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento.

Lo absurdo de estos números es que de acuerdo a los estudios realizados por varios gobiernos, la UNESCO y la ONU “Los gastos en que incurren tanto individuos como los gobiernos para subsanar la falta de salud y educación (provocados por falta de saneamiento básico) es nueve veces mayor que el costo de solucionar el problema de saneamiento”

Y todo esto afecta a los más pobres, por ello coincido totalmente que “la problemática mundial de acceso al agua exige ser pensada no en términos de escasez del recurso físico, sino en términos de desigualdad e inequidad en el acceso a los recursos hídricos, en términos de una distribución injusta, fruto de las instituciones y los procesos políticos que ponen a la población pobre en desventaja” Mariana Cerdeira en “Sobre el Agua” pág. 104.

En nuestro país un 22 % de la población no tiene acceso a red de agua potable y 57 % de la población carecen de desagües cloacales a red. (Datos del Censo 2001) Para conocimiento de la situación en nuestro país recomiendo la lectura de “Pobreza, Salud y Medio Ambiente. Inequidad y desigualdad en el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en Argentina.”
En este blog puede verse en el link :
http://derechosyalreves.blogspot.com/2010/11/extracto-de-pobreza-salud-y-medio.html

Cumplimiento de las Metas del Milenio.

Nuestro país se comprometió en el año 2000 al establecer las “Metas del Milenio” a reducir para el año 2015 en dos terceras partes la cantidad de población sin acceso a saneamientos y fuentes mejoradas de aguas. Necesitamos conocer nuestra realidad.

Después de este rápido análisis; todavía pensamos que no nos interesa saber si la población de nuestro país tiene baño o no, si tiene un lugar donde higienizarse o si puede tomar agua segura…

Si estás en duda, repito lo que dijo el embajador de Bolivia ante la ONU cuando solicitó la votación de la Declaración del 28 de Julio de este año. Dijo Pablo Solón “quiero traer a la mente de todas delegaciones que, según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF que lleva por título “Diarrea: Porqué los niños siguen muriendo y que se puede hacer”: cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos. Uno, dos, tres…”

No tenemos derecho a reírnos de este problema.

Extracto de “Pobreza, Salud y Medio Ambiente. Inequidad y desigualdad en el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en Argentina.”

Publicado por Mariana Cerdeira en el libro “Sobre el Agua” (Marzo 2010)

Argentina y el acceso a servicios de agua corriente y cloacas

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, en Argentina cerca de 8 millones de personas (22 % de la población) no cuentan con acceso a red de agua potable y 21 millones de personas (57% de la población) carecen de desagües cloacales a red.

Los indicadores sociales y sanitarios -tanto el caso del acceso a agua potable y servicios sanitarios como las tasas de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, índice de NBI, etc.- sitúan a la Argentina dentro de parámetros aceptables respecto a otros países de Latinoamérica. Sin embargo, la problemática que se revela como central y crítica en cuanto al acceso de servicios sociales y sanitarios es la
disparidad -y en consecuencia, la brecha- que se da entre provincias y jurisdicciones, y entre poblaciones ricas y pobres.

Desde 1960 hasta la actualidad, existen zonas que, en relación con la cobertura de agua de red, se mantienen por debajo del promedio nacional: las regiones más críticas en este sentido son el Noreste argentino y las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero.

Los datos del último censo son contundentes en cuanto a desigualdades, en lo que se refiere a la cobertura de la población respecto al acceso a agua de red, la brecha entre provincias es de 1,7 (Misiones 57,2% - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 99,9%), en tanto el promedio nacional de cobertura es 78%.

La situación del saneamiento y servicio de red cloacal revela mayores inequidades e índices más alarmantes de cobertura. Menos de la mitad de la población de Argentina dispone de redes de desagües cloacales a red (42%), y son sólo dos las provincias que superan en un 80% el acceso a red cloacal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (99%) y Tierra del .Fuego (96%). La brecha entre provincias es en este caso mayor, la cobertura en la Ciudad Autónoma de Bs. As. es de 99%, mientras que en Misiones es de 11,7%. En otros términos puede leerse que, en la Ciudad Autónoma de Bs. As. 9 de cada 10 ciudadanos acceden a servicios cloacales a red, en tanto que en Misiones sólo lo hace l de cada 10.

En un análisis de la evolución de los datos de cobertura llevado a cabo por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)[1] según los datos censales de 1991-2001, se demuestra que en aquellas provincias donde los índices de cobertura eran más bajos en 1991, los incrementos entre períodos no fueron necesariamente más altos siendo el promedio nacional de incremento el 10 %. En el mismo sentido, el análisis revela poco nivel de asociación entre inversión y necesidad, es decir, que al considerar la provisión de agua de red en provincias con necesidad mayor de cobertura, esto no se correspondió necesariamente con mayor inversión. En el caso de la extensión de red cloacal, se profundizan las diferencias entre provincias y municipios ya que, entre 1991-2001, donde más se invirtió fue en departamentos y jurisdicciones con mayor cobertura.

Lo que muestran los datos son políticas públicas no orientadas a la distribución más equitativa de servicios y derechos. Consultado sobre este punto, Pedro Kremer, coordinador del área de salud de CIPPEC, atribuye este comportamiento a múltiples causas, entre las que se encuentran principalmente el desconocimiento del real valor y la importancia no sólo sanitaria sino social que tiene el acceso al agua y al saneamiento, y la falta de políticas a largo plazo y de planes maestros o estratégicos a 10 a 15 años, atribuible en parte a una lógica basada en el rédito político inmediato (las obras de infraestructura normalmente duran más que un período de gestión) y a los costos de desembolso de obras que, aunque son costosas, pensadas en el largo plazo resultan costo-eficientes.

Distribución Geográfica de la Población sin acceso a servicios de agua y saneamiento.

Más allá del porcentaje de cobertura por provincia, que funciona como un buen marcador de inequidad al comparar brechas entre provincias y su evolución en el tiempo, es interesante tomar la foto de la distribución absoluta de la población en lo que se refiere al déficit en el acceso al agua y saneamiento.

Así podemos ver que, de los 7,7 millones de personas que no disponen de acceso a agua corriente, el 56% se ubica en la provincia de Bs. As, siendo los 24 partidos del Gran Bs. As. la región que concentra mayor población con déficit en acceso a agua (3 millones de personas). Luego, tanto en la región centro-litoral (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos) como en la región del NEA, vive cerca de un millón de personas sin acceso a agua corriente.

Algo similar ocurre con la cobertura de desagües cloacales a red, el 63% de la población sin desagües a red se concentra en la región centro y centro-litoral (de los cuales 5,7 millones pertenecen a los 24 partidos del Gran Bs. Aires y 4 millones de personas, a las provincias de Santa Fe y Córdoba)

Si bien esta distribución geográfica del déficit refleja la distribución dispar de la población en el territorio argentino, permite ubicar la problemática del déficit en agua y saneamiento en realidades heterogéneas de acuerdo con su distribución geográfica. El caso de los 24 partidos del Gran Bs. As., por ejemplo, puede pensarse en términos de déficit en el acceso a servicios en zonas periurbanas. La mayor concentración de la población del país se ubica en zonas urbanas y periurbanas, y se estima que el crecimiento de la población total y la expansión espacial que la acompaña, en los próximos años, se producirán en dichas áreas. El concepto periurbano hace referencia no sólo a la periferia de la ciudad, sino también a un contexto en donde los rasgos tanto rurales como urbanos tienden a coexistir, en términos físicos, ambientales, sociales, económicos e institucionales.[2]

La realidad a la cual se enfrentan dichas poblaciones es compleja. Al déficit en infraestructura en el acceso a agua de red y cloacas se agrega, como factor determinante, la contaminación. Particularmente en las últimas décadas se ha dado un crecimiento no planificado y una creciente concentración de la población en enclaves urbanos y periurbanos, en muchos casos en asentamientos irregulares y villas de emergencia donde no existe planificación en infraestructura que contemple la provisión de servicios de agua y saneamiento. La creciente población, además de la falta de infraestructura, lleva a estrategias de provisión y de deposición de excretas que, en la mayoría de los casos, no son seguras y agravan la situación de contaminación ambiental, con los riesgos sanitarios que esto conlleva. La situación podría describirse del siguiente modo: a falta de cloacas o sistemas mejorados de saneamiento, la eliminación de excretas a pozo ciego sin la apropiada profundidad contaminan las napas de las que las bombas toman agua. Sumado esto a la contaminación de las principales cuencas, acuíferos y ríos subterráneos (en el caso del Gran Bs. As., gran parte de su población habita en jurisdicciones afectadas por la contaminación de dos cuencas principales: Matanza-Riachuelo y Reconquista) y a otras condiciones de déficit en la vivienda y en el habitat, estas poblaciones quedan expuestas a grandes riesgos sanitarios y a privaciones de derechos fundamentales, tanto al agua, como a la salud, a un ambiente saludable, etc.

[1] Maceira, Daniel, Kremer, Pedro y Finucane, Hilary: "El desigual acceso a los servicios de agua corriente y cloacas en la Argentina", Documento de PolíticasPúblicas, CIPPEC, Buenos Aires, Julio 2007.
[2] Alien, Adriana: "La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo", en Cuadernos del Cendes. Dossier Interfase Periurbana, año 20, no. 53, Caracas, 2003.

lunes, 25 de octubre de 2010

Agua: más sana de la canilla que muchas envasadas



El Enress comparó la calidad del agua potable de las ciudades de Santa Fe y Rosario con la de varias marcas de aguas envasadas. En algunas botellas hay más arsénico que el recomendado
DIARIO EL LITORAL
11 DE OCTUBRE DE 2010.
Luis Rodrigo
politica@ellitoral.com
Un reciente estudio del Laboratorio del Ente Regulador de Servicios Sanitarios lo confirma: muchas veces es de calidad superior el agua de la canilla que la envasada.
En los análisis químicos sobre arsénico y sodio califican mejor los servicios de distribución de agua potable de las ciudades de Santa Fe y Rosario, que de varias marcas de aguas de mesa y primeras marcas de aguas envasadas.
“En principio al momento de realizar el análisis de calidad de las distintas marcas de agua embotellada en comparación con la calidad del agua de red de cada localidad puede constatarse que no siempre el agua embotellada tiene mejor calidad que el agua de red, siendo su precio varios miles de veces superior al agua de red”, dijo el titular del Enress, Alberto Muñoz.
En análisis realizados por el Ente “se han encontrado primeras marcas de los supermercados -durante el mes de agosto de 2010-, con aguas con tenores de arsénico entre 17 y 39 ug/l (microgramos por litro), por debajo de los 50 ug/l que estipula la ley 11.220 y el Código Alimentario Argentino para las aguas de red, pero por sobre los 10 ug/l que estipula dicho código para las aguas envasadas fuera de su lugar de origen”.
“Muchas de estas aguas embotelladas contuvieron tenores de sodio (sales, normalmente simbolizadas con “Na”) superiores al límite recomendado por la ley 11.220 -que regula a todos los servicios sanitarios en la provincia- de 100 mg/l. Hubo valores de entre 152 y 242 mg/l, lo cual no infringe el CAA (que no estipula ningún límite) pero que representa un producto de peor calidad que en Rosario y Santa Fe, especialmente para los hipertensos”, advierte Muñoz.
Considera que “en suma, en localidades como Santa Fe o Rosario el agua de la canilla presentó una mejor calidad en cuanto al arsénico o al sodio, que muchas de las aguas embotelladas”.
Cabe subrayar que las dos ciudades más pobladas de la provincia cuentan con una fuente de captación de calidad privilegiada: el río Paraná y sus afluentes.
Del mismo modo, debe destacarse que el estudio de calidad hecho por el Enress no se extiende a otras ciudades con agua potable. Santafesinos y rosarinos son parte del 85% de los habitantes de la provincia que tiene agua potable.
El titular del Enress adelantó que el Ente trabaja en conjunto con asociaciones ecologistas y de consumidores “a los fines de elaborar cuadros comparativos que orienten a los usuarios al momento de tomar la mejor decisión en cuanto a la forma de hidratarse”.
Del Inti
En 2009, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial formuló la misma advertencia: suele ser mejor el agua potable de la canilla que la envasada. El Inti efectuó la misma comparación que aquí el Enress, sólo que lo hizo a nivel nacional.
El informe del Inti está disponible en Internet. Al comentar los resultados dice textualmente: “De las 15 marcas analizadas, 9 (60%) presentan problemas con uno o más ítems de la normativa de referencia”.
En los análisis microbiológicos “dos marcas no cumplen con las condiciones microbiológicas establecidas por el Código Alimentario Argentino; una marca supera el límite admitido para el recuento de aerobios mesófilos y en otra se detectó presencia de Escherichia Coli y, al mismo tiempo, supera los límites admitidos para el recuento de aerobios mesófilos y recuento de coliformes totales”.
Sobre los aspectos físico-químicos, “cinco marcas no cumplen con las condiciones químicas establecidas por el Código Alimentario, de ellas, cuatro marcas superan el límite establecido para arsénico y una marca supera el límite establecido para nitrato. Otra no cumple con la normativa de contenido neto declarado”
Además “dos marcas presentan problemas en la hermeticidad del envase. Una pierde por la tapa y otra marca presenta una pinchadura”.
Cuatro marcas “presentan incompleta la información obligatoria al consumidor: no se detalla la vigencia del producto, la denominación, la razón social de la planta embotelladora y dirección, el número de registro y emisor, vigencia del producto y partida, según los casos
Etiquetas
La información que se registra en la etiqueta de los productos es de suma importancia para garantizar una correcta elección de los mismos.
Existen casos particulares en donde la información, además de presentar problemas de legibilidad, se encuentra situada en etiquetas que se destruyen en el momento de apertura del envase.
El 27 % del total de los productos no suministra los datos que permiten el contacto entre los consumidores y el embotellador o distribuidor (Tel., e-mail, sitio Web).
“Al analizar estos datos podemos concluir que, en una proporción importante (una cuarta parte del total), las empresas no presentan la información analizada en el presente informe”, subrayai.
Un dato que debe de estar presente en todos los productos, como es la fecha de elaboración y/o vencimiento, “se verificó en 14 de las muestras, en algunos casos su legibilidad se vio reducida debido a una deficiente calidad en la impresión o una incorrecta ubicación. Se presentaron 3 casos en los que los productos contaban con la fecha de elaboración en etiquetas autoadhesivas, fácilmente removibles ubicadas en las tapas de los envases”.
/// análisis
Protocolo
L.R.
En las bancas de los senadores y en las de los diputados. En los actos y en las conferencias oficiales. A nivel nacional, del Estado provincial y en la ciudad. Cada vez que alguna autoridad toma un micrófono para enfrentar algún público o cámara de TV tiene en su atril una botellita. En algunas áreas del Estado incluso figura en el protocolo: agua envasada para acompañar al orador. Si la imagen dice tanto como las palabras: ¿no deben los funcionarios públicos mostrar que toman el agua que brinda la empresa prestadora estatal del servicio? En Santa Fe las jarras se suelen ver sólo en los actos de Assa.
15% en riesgo
Sólo el 85 % de la población urbana tiene agua potable en la provincia de Santa Fe. Unos 2 millones de habitantes tienen el servicio provisto por Assa (lo que incluye a Rosario y Santa Fe). Además, 1,3 millones de vecinos (en 65 localidades) cuentan con otros prestadores, registrándose una fuerte presencia del movimiento cooperativo y en menor proporción servicios municipales y comunales. Fuera de la zona bañada por el río Paraná, hay fuentes de agua subterránea de mala calidad

domingo, 9 de mayo de 2010

LA PUBLICIDAD CLANDESTINA Y PARASITARIA EN LA UTILIZADA POR LA ADMINISTRACION MACRI.




Publicidad Parasitaria o Adhesiva.

HEY¡ MONEDERO. Estás aprovechando la propaganda del Gobierno de la Ciudad para ampliar el efecto de la tuya. De mi observación surge que Monedero realizó la publicidad Hey posteriormente a las conocidas Ey del Gobierno de la Ciudad. Mirá las fotos que agrego y entrá en los links que consigno y verás más. Y todas con personajes y situaciones muy similares. Este tipo de publicidad es la que se llama en la doctrina “parasitaria o adhesiva”. Alguien aprovecha la repercusión y la inversión económica de otro, para sacar mayor rédito de la propia. Está definido en parte como una de las publicidades ilegales por la ley española . (“La que induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de los competidores, así como la que haga uso injustificado de la denominación, siglas, marca o distintivos de otras empresas o instituciones, y, en general, la que sea contraria a las normas de corrección y buenos usos mercantiles. Ley General de Publicidad 34/1988, de 11 de Noviembre. España en “la publicidad en la sociedad de consumo” del Servicio Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba España)

Si tuviéramos datos que no tenemos (montos invertidos por el GCBA, montos invertidos por Monedero, relación de las empresas dueñas de Monedero con los funcionarios del Gobierno de Macri o con el mismo Jefe de Gobierno de la Ciudad, etc.) podríamos saber o por lo menos suponer si existe alguna connivencia entre las partes.

Publicidad Clandestina.

Distinta es la situación que se presenta por el uso de lo que en doctrina se llama publicidad clandestina por parte de la administración Macri.

Encontramos algunas definiciones interesantes en “DAÑOS DERIVADOS DE LA PUBLICIDAD”, por Graciela Lovece, (Publicado en Tratado de Daños Reparables, Parte Especial, Tomo II, Director: Carlos Alberto Ghersi. Coordinadora: Celia Weingarten)


Allí menciona que:

1) “La publicidad debe resultar … “fácil e inmediatamente identificarle para el consumidor medio,” sin que sea necesario una capacitación especial, o bien un grado de conocimientos diferente de lo ordinario para su identificación . (C2aCiv. y Com. La Plata, sala II, "Tomas, Héctor A. c. Hipermercado Carrefour" 27/09/2005. "Para analizar cuándo un aviso tiende a engañar, no se aplica el test del 'hombre diligente' frecuentemente aplicado en el derecho de daños, sino standards menos rígidos, teniendo en cuenta las características de la audiencia…”


2) Que resulta muy común ver en los medios masivos de comunicación, especialmente en televisión publicidad encubierta, bajo la apariencia de un reportaje periodístico ya sea en programas de noticias; en los denominados programas de interés general, o en los dedicados a la mujer, etc. Bajo el subterfugio de comentar una noticia de actualidad o una novedad científica, se promocionan la prestación de un servicio o un determinado producto, esta técnica es especialmente utilizada para publicitar servicios profesionales, muchas veces en clara violación a las normas que regulan el ejercicio profesional art. 10 ley 17.132) y los códigos de ética .

3) También resulta frecuente la utilización de la denominada publicidad clandestina, fundamentalmente en los medios audiovisuales (cine, televisión); en los cuales envueltos en situaciones normales se muestran diversas marcas de productos por ejemplo en el recorrido por una avenida de una ciudad en la cual se observan diferentes carteles publicitarios, o productos en si mismos, como el uso de un automóvil de marca específica, el fumar un cigarrillo mostrando la marquilla, beber una bebida especial etc. Estos mensajes son captados por un consumidor en actitud pasiva; que empáticamente relaciona esa marca o producto al estatus del protagonista o a cualquier otra circunstancia positiva y placentera de la historia, tornándolo más manipulable.

4) El Consejo de la Comunidad Económica Europea en su directiva 89/552 veda expresamente la publicidad clandestina estableciendo también la obligación de respetar la integridad de la obra en exhibición prohibiendo la interferencia de la misma con publicidad fuera de los espacios naturales.

Cual es la conducta reprochable en la que ha incurrido la Administración Macri y que nos proponemos denunciar.

En publicidades del Banco de la Ciudad mencionan en mayor tamaño y preponderancia que el propio logo a Fravega, La Campagnola y Molinos (estos son los que hemos detectado) mencionándolos como grandes que alguna vez fueron chicos.

Como se menciona más arriba, el consumidor que ve la publicidad reacciona críticamente –no siempre- frente al mensaje publicitario directo, pero toma sin analizar si es veraz, el mensaje que viene anexado al mismo. Sin visión crítica, se presupone que son empresas que crecieron durante años, siendo actualmente grandes empresas.

Los muchachos del barrio comentan que estos favores (del GCBA a estas empresas) se pagan. Les pasó el “chivo” con fondos del GCBA, suponemos que reciben algo a cambio.

Ver publicidades parasitaria o adhesiva en los siguientes links:

Ey publicidad del Gobierno de la Ciudad:
http://www.scribd.com/doc/31120075/Ey-Mujer

Hey publicidad de Monedero:
http://www.scribd.com/doc/31120152/Hey-Monedero-Mujer

Hey Monedero en los pasillos del subte:
http://www.scribd.com/doc/31120248/Hey-Pasillo-Subte1


Ver publicidades clandestinas en los siguientes links:

La Campagnola página completa en Clarín:
http://www.scribd.com/doc/31118338/Publicidad-Bco-Ciudad-La-Campagnola-Clarin-22-10-09

La Campagnola aviso completo publicado en Clarín:
http://www.scribd.com/doc/31118459/Public-Id-Ad-Bco-Ciudad-La-Campagnola-Completa

La Campagnola en la publicidad den Banco Ciudad:
http://www.scribd.com/doc/31119146/La-Campagnola

Molinos en la publicidad den Banco Ciudad:
http://www.scribd.com/doc/31119274/Molinos-en-Public-Id-Ad-Bco-Ciudad

Frávega en el Banco Ciudad:
http://www.scribd.com/doc/31119314/Fravega-en-Bco-Ciudad

viernes, 2 de abril de 2010

El huevo y la gallina de la inflación


Comparto con Ud. una nota basada en el informe que elaboré en la Unión de Usuarios y Consumidores.


Los huevos de chocolate suelen costar hasta ciento por ciento más que las barras o bombones con el mismo insumo. Pero en estas fiestas las firmas líderes aplican una diferencia de hasta 320 puntos.


Por David Cufré

Fabricantes de chocolates y golosinas suelen aprovechar las Pascuas para aumentar considerablemente el precio de sus productos con el simple recurso de transformarlos en huevos o conejos y presentarlos con sorpresas y un packaging diferente. Son subas estacionales en las que algunos sectores obtienen beneficios extraordinarios a partir de una fecha especial. Lo usual, en el caso del chocolate, es que los huevos cuesten –en las confiterías– entre el treinta y hasta el ciento por ciento más que el mismo insumo ofrecido en sus presentaciones tradicionales de barras o bombones. Sin embargo, en esta oportunidad las diferencias crecen mucho más, en un rango de 180 a 320 por ciento, y los protagonistas son los principales formadores de precios del sector, que dominan las ventas en las grandes cadenas de supermercados, como Arcor, Cadbury y Kraft.

Los datos surgen de un relevamiento de la Unión de Usuarios y Consumidores, que lo ha sostenido en los últimos años. Claudio Boada, uno de sus autores, llama la atención en las conclusiones del informe sobre la responsabilidad central de sectores empresarios en la marcha de la inflación, “más allá de la acción o inacción del Estado para controlarlos”.

En 2007, por ejemplo, Bonafide vendía sus huevos de Pascua entre 90 y 150 por ciento más caros que su mejor chocolate en otros formatos. En estas fiestas, Arcor cobra por el huevo Bon o Bon entre 180 y 320 por ciento más que el Bon o Bon tradicional. El huevo Ro-cklets, del mismo fabricante, cuesta 287 por ciento más que el paquete de Rocklets. Y el huevo Tofi, también de la empresa cordobesa, es 99 por ciento más costoso que el chocolate Tofi.

Las diferencias de calidad, envase y las sorpresas pueden ser argumentos que justifiquen parte de los mayores precios de los huevos en comparación con el chocolate en barra o bombón. Pero el mayor porcentaje de aumento es para aprovechar el incremento de demanda que ocasiona la fecha, lo mismo que ocurre con la indumentaria para el Día de la Madre o el Día del Padre. Para el huevo de Pascua lo habitual es que el salto se ubique en confiterías en torno del ciento por ciento, pero no en el doscientos o trescientos por ciento como en esta ocasión.

El chocolate con leche de Milka, elaborado por Kraft, se vende a 59,7 pesos el kilo, mientras que el huevo Milka, también de chocolate con leche, se ofrece a 229 pesos el kilo. Es un 284 por ciento más. Con Cadbury ocurre algo similar. La barra de chocolate con yoghurt cuesta 63,4 pesos el kilo y el huevo también con yoghurt, 223,7 pesos el kilo, un incremento del 253 por ciento. Y el Cadbury con chocolate tres sueños vale 81,2 pesos el kilo en barra y 266,6 pesos el kilo elaborado en forma de huevo. Como se mencionó más arriba, Arcor vende el huevo Bon o Bon 320 por ciento más que el Bon o Bon tradicional, a razón de 199,8 pesos el kilo en el primer caso y 48,1 pesos en el segundo. En el mercado hay tres tipos de Bon o Bon y huevos Bon o Bon, y en las comparaciones entre sí se registra ese rango del 180 al 320 por ciento.

Unión de Usuarios y Consumidores hizo su relevamiento en supermercados Disco y Carrefour de la Ciudad de Buenos Aires. “El fenómeno detectado nos permite ver con claridad el comportamiento de los formadores de precios, quienes aprovechando la oportunidad especulan para maximizar su ganancia”, denuncia el informe de la entidad. Arcor, Cadbury y Kraft son los actores que dominan el mercado de golosinas y que lograron desplazar con sus productos –huevos– a otros elaborados por pymes que años atrás eran los más ofrecidos en supermercados. “Es tiempo de que pongamos la vista sobre el comportamiento de las cadenas productivas y los formadores de precios”, reclamó la asociación de consumidores

domingo, 21 de marzo de 2010

QUIEREN INCINERAR RESIDUOS EN CIUDAD

Otra de Macri y Cia. Ahora quieren incinerar residuos nuevamente en Ciudad o mandarlos a la provincia para que allí los incineren. A ver si pensamos en soluciones definitivas. Esta es otra violación de la ley de basura cero. Santilli lo impulsa y votó la ley de Basura Cero siendo diputado de la Ciudad. A ver Ministro Santilli si no borra con el codo lo que escribió con su mano
Les comparto el texto completo de la Carta de la Coalición No a la Incineración dirigida a Santilli:

Rosario, 19 de marzo de 2010

Cdor. Diego César Santilli
Ministro de Ambiente y Espacio Público
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Av. Pte. Roque Sáenz Peña 570 Piso 6º
dsantilli@buenosaires.gov.ar
_________________________________
De nuestra mayor consideración
Nos dirigimos a Usted con suma preocupación por la información que han publicado los principales diarios del país, sobre la posibilidad de que la ciudad de Buenos Aires vuelva a incinerar sus residuos sólidos urbanos, esta vez a través de la tecnología de arco o antorcha de plasma.

La tecnología de tratamiento por arco o antorcha de plasma es una tecnología de incineración. Tiene algunas variantes a los incineradores convencionales (también llamados incineradores por quema en masa), como la temperatura a la que opera y la forma en que se suministra el calor, pero sigue siendo una tecnología de combustión.

Así lo entienden también tanto la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como la Unión Europea. Como Usted sabe, la incineración está prohibida por el artículo 7 de la Ley Nº 1854, de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ley que Usted mismo votó en el año 2005, siendo entonces diputado de la ciudad.

La incineración por plasma tiene niveles de emisión de sustancias tóxicas similares a las plantas convencionales de incineración. La bibliografía indica que los ncineradores por plasma emiten dioxinas y furanos, mercurio, Compuestos Orgánicos Volátiles, dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado y CO2, entre otras sustancias nocivas para la salud y el ambiente. Esta tecnología tiene el agravante de registrar antecedentes nefastos en muchas de las plantas que operan en otros países, no ser una tecnología probada a gran escala y a nivel comercial, no disponer de ningún antecedente para el tratamiento de residuos en el país, requerir un alto consumo energético y ser sumamente costosa.

Además, el método de arco de plasma, como todas las tecnologías de incineración, cuenta con un alto nivel de rechazo ciudadano. Si Usted piensa que instalar un horno de incineración (por plasma o por la tecnología que sea) le será más fácil que instalar un nuevo relleno sanitario, le podemos asegurar que se equivoca. La Coalición Ciudadana Anti-Incineración, en sus años de lucha, ha logrado detener numerosas propuestas de instalación de hornos de incineración en todo el país y ha realizado una tarea importante de denuncia e información sobre los problemas que ocasiona la incineración sobre la salud y el ambiente. Difícilmente los ciudadanos de
la ciudad o la provincia de Buenos Aires acepten la instalación de una fábrica de
cáncer en su comunidad.

Cabe recordar que uno de los motivos por los cuales se prohibió la incineración de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Buenos Aires es que esta tecnología
compite con el reciclaje, el compostaje y la reutilización de recursos, métodos que superan ampliamente a la incineración, entre otras cosas por el ahorro energético que suponen y porque no generan residuos tóxicos. Prudentemente, el texto de la ley “Basura Cero”, aprobado por la Legislatura tras un extenso debate en la Comisión de Ecología, incluye la prohibición a la incineración de residuos sólidos urbanos, ya sea dentro de la ciudad o en otras jurisdicciones, por lo menos hasta que se reduzca en un 75% la cantidad de residuos sólidos urbanos depositados en rellenos sanitarios. Esto es para permitir que se desarrollen los asociaciones, empresas, circuitos y mercados para los productos obtenidos de reciclaje, compostaje y reutilización de recursos, garantizando que todos los materiales que pueden ser reinsertados en los circuitos productivos o reutilizados en los ciclos naturales de manera segura realmente sean aprovechados, y se consolide una tendencia hacia la minimización y la recuperación de recursos. Es decir, para que se consolide la tendencia hacia Basura Cero.

Como es de su conocimiento, la meta del 75% no se ha alcanzado todavía, y tampoco se han desarrollado los circuitos de recuperación de recursos (léase separación en origen de residuos, recolección diferenciada extendida a toda la ciudad, reutilización, reciclaje, compostaje y/o digestión anaeróbica de residuos orgánicos, y toda la infraestructura y logística que posibilite esto). Por ende, no comprendemos el motivo por el cual Usted estaría dispuesto a violar la ley que rige su gestión, y que paradójicamente Usted mismo votó.

La ley Basura Cero fija el objetivo de reducir progresivamente el enterramiento
de residuos, pero no de cualquier forma. Establece una serie de medidas para cambiar el modelo de derroche de recursos por uno de uso y manejo sustentable de recursos. ¿La ciudad de Buenos Aires ha decidido volver a apostar por el obsoleto paradigma del
derroche y la contaminación? ¿Ya no le interesa la salud y el ambiente, sino reducir el enterramiento a costa de la salud y la sustentabilidad? Señor Ministro: ya sea que los residuos se depositen en rellenos sanitarios o se quemen en hornos de incineración por plasma, el modelo sigue siendo de derroche y contaminación. Y ese es
justamente el modelo que la ley de Basura Cero ha intentado superar.

Por todo esto, lo instamos a dejar de lado ideas facilistas y perjudiciales para el
ambiente, incluida la salud humana, y la sustentabilidad, y hacer de la ley de Basura
Cero una política de estado. Esperamos que en lugar de retroceder décadas en el
manejo de residuos instalando tecnologías contaminantes y derrochadoras, ponga
en marcha las medidas que la ley estipula para separar los residuos en origen,
reutilizar, reciclar, compostar y minimizar su generación.

Atentamente,

Cecilia Bianco en ejercicio de la secretaría de la Coalición Ciudadana
Taller Ecologista
San Martín 536 – Oficina 4 – Piso 3
T.E. / Fax: 0054-341-4261475
2000-Rosario-Prov. de Santa Fe
www.noalaincineracion.org
E-mail: info@noalaincineracion.org

Integrantes de la Coalición Ciudadana Anti-Incineración:
Asociación Vecinal Moronense (Morón, Buenos Aires), Centro Ecologista Renacer
(Villa Constitución, Santa Fe), Taller Ecologista (Rosario, Santa Fe), Greenpeace
Argentina (Ciudad de Buenos Aires), FUNAM (Córdoba, Córdoba), Bios Argentina
(Mar del Plata, Buenos Aires), Centro de Protección a la Naturaleza (Santa Fe),
Centro de Tecnologías Apropiadas de Argentina (Marcos Paz, Buenos Aires),
Comisión Permanente de Protección de Nuestro Medio Ambiente, (Zárate, Buenos
Aires), Alihuen (Santa Rosa, La Pampa), ONG Nuevo Ambiente (La Plata, Buenos
Aires), Verde x Gris, nodo Sta Cruz (Los Antiguos, Santa Cruz), Movimiento
Antinuclear de Chubut (Trelew, Chubut), Taller de Comunicación Ambiental
(Rosario, Santa Fe), Acción por la Biodiversidad (Marcos Paz, Buenos Aires),
Asociación Argentina de los Médicos por el Medio Ambiente (Ciudad de Buenos
Aires), Agrupación Cruzada por la Vida (Lanas, Buenos Aires), Alejandro
Canderoli (Remedios de Escalada, Buenos Aires), Silvia Latrubesse/ Juan Carlos
Acuña (Salto, Buenos Aires), Asociación Amigos de la Vida (Sunchales, Santa Fe),
Fundación por un Mundo Mejor (Formosa, Formosa), Asociación Ecologista de
Zavalla "Compromiso" (Zavalla, Santa Fe), PROTEGER – Federación Amigos de
la Tierra, Argentina (Santa Fe, Santa Fe), Asociación Civil Crecer Reconquista
(Reconquista, Santa Fe), Agrupación Ambientalista Conciencia (Laguna Paiva, Santa
Fe), Reconciliarnos con la Tierra (Marcos Paz, Buenos Aires), Vecinos
Autoconvocados de Santo Tomé (Santo Tomé, Santa Fe) Centro de Atención
Primaria Ambiental (Marcos Juárez , Córdoba), Fundación Ambiente Total
(Resistencia, Chaco), Grupo Ambientalista Coquena de Villa Jardín de Reyes (San
Pablo de Reyes, Jujuy), Ing. Mario Avila (Las Catitas, Mendoza), Horacio Huerta
(Salta), Asociación Ecológica de Lanús (Lanús, Buenos Aires), Estela Ambrosetti
(Carrodilla, Mendoza), Sociedad de Fomento Dock Sud (Avellaneda, Buenos Aires),
Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil (Tandil, Buenos Aires),
Agrupación Vecinos de Villa Allende contra la cremación e incineración de
residuos peligrosos (Villa Allende, Córdoba), Grupo de Investigación sobre Medio
Ambiente (Rosario de la Frontera, Salta), Semillas al viento (La Matanza, Buenos
Aires), A.R.A. Agrupación Regina Ambiental (Villa Regina, Río Negro), Grupo
Ecologista Bogado (Coronel Bogado, Santa Fe), Grupo de vecinos de Fray Luis
Beltrán y Capitán Bermúdez (Fray Luis Beltrán, Santa Fe), Asociación
Ambientalista Piuke (Bariloche, Río Negro), Sociedad ecológica regional (El Bolsón,
Río Negro), M´BIGUÁ, ciudadanía y justicia ambiental (Paraná, Entre Ríos), Norma
Azcárate (San Fabián, Santa Fe), AGMER filial Crespo (Crespo, Entre Ríos),
Ricardo Barbieri (Tigre, Buenos Aires), Emilce Leone (Tres Arroyos, Buenos Aires),
Eco Sitio (Villa María, Córdoba), Cipoleños Unidos por el Ambiente (Cipolletti, Río
Negro).

martes, 23 de febrero de 2010

Publicarán en Internet los trámites de la APE



Esta Noticia sólo salió publicada en EL ARGENTINO el día 19 de febrero de 2010. Es una gran noticia. Por las asociaciones de consumidores pasaron en estos tiempos cientos de usuarios del sistema de Obras Sociales preguntándonos porqué los fondos del APE, destinados a tratar enfermedades de poco impacto pero muy caras, no estaban disponibles. La falta de transparencia permitía su uso para otras cuestiones. Poner transparencia al sistema es un paso adelante muy importante. Para mi vecino de Colegiales, Donato Spacavento, gerente del APE desde hace un par de meses, mis felicitaciones.

La Nota de "EL ARGENTINO"
La presidenta Cristina Kirchner ordenó que se publiquen en internet todos los trámites de la Administración de Programas Especiales (APE), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Tomó la decisión en una reunión con el ministro de Salud, Juan Manzur, el titular de la CGT, Hugo Moyano, y otros representantes sindicales. La caja representa 1.000 millones de pesos anuales.

La APE envía a las obras sociales fondos para solventar prestaciones médicas de alto impacto económico (operaciones cardíacas y tratamientos para el Sida, entre otras.)

Esta medida implica que todos los movimientos administrativos de la Administración de Programas Especiales serán publicados en Internet. Algunos de esos movimientos están siendo investigados por la Justicia.

Luego del encuentro, en el Salón Sur de Casa de Gobierno, el ministro Manzur, aseguró que la información del ejercicio 2009 de APE, y lo que vaya aconteciendo en 2010, se subirá a la página en 24 o 48 horas, en el sitio www.ape.gov.ar.

Allí habrá una serie de links donde estarán disponibles todas las transferencias para las obras sociales que participan del "Fondo de Redistribución Solidaria que paliará los desequilibrios financieros que producen determinadas patologías". "Cada obra social seguirá on-line el curso de los expedientes" explicó el ministro, y aclaró que "esto permitirá la actualización de los trámites".

Manzur admitió que "los montos están retrasados", pero anticipó que "la semana que viene habrá reuniones, de las cuales saldrá una actualización, que vamos a ver en qué orden está", sin dar cifras o porcentajes.

Consultado sobre los 3,5 millones de pesos del Fondo Solidario, que según Moyano, deben ir a las obras sociales, Manzur confirmó que "en un futuro cercano se trabajará sobre estos recursos vinculados a los dineros de la seguridad social". Dijo, además, que será evaluado próximamente de qué forma "se puede comenzar a asignar dichos recursos".

En el encuentro con la presidenta, además de Moyano, estuvieron los sindicalistas Omar Viviani, José Luis Lingieri, Mario Manrique, Antonio Caló y Oscar Mangone; y el gerente general de APE, Daniel Colombo Russell y el gerente de APE, Donato Spacavento.

jueves, 11 de febrero de 2010

Estacionar es más cómodo con celular, pero sólo en La Plata.





En la ciudad de La Plata se implantó un sistema de estacionamiento medido que supera ampliamente en ventajas al sistema de parquímetros en uso en la ciudad de Buenos Aires. Cualquier persona puede abonar su estacionamiento en la vía pública –en lugares de estacionamiento medido- a través del envió de un SMS (también por teléfono pero casi no se usa esta modalidad). Este mensaje puede realizarse desde el celular del usuario o desde una red de kioscos y negocios habilitados para cobrar el estacionamiento.

Desde el propio celular.

Luego de haber estacionado, se realiza un simple envío desde el celular. Uno debe tener previamente cargado crédito en su celular, y de esta carga se descuenta el costo del estacionamiento hasta que uno envía un nuevo mensaje informando que retira el vehículo.

Desde lugares habilitados.

Además, existe una amplia red de kioscos y negocios habilitados para cobrar el estacionamiento. En ellos, uno abona la tarifa le emiten un ticket con los datos de día, horario, patente del vehículo y tiempo de estacionamiento abonado. Desde el local habilitado remiten el SMS.

Otras ventajas.

Además de la sencillez de las formas de pago, quien estacionó no debe volver al vehículo para colocar en el mismo ningún comprobante del pago porque automáticamente ingresa en una base de datos de los vehículos autorizados a estacionar en los lugares de “estacionamiento medido en la vía pública”. En el caso de quedarse sin crédito en el propio celular o vencer el tiempo inicialmente contratado, si el usuario desea ampliar su estadía simplemente remite un nuevo SMS desde un lugar habilitado sin tener que volver al vehículo. En la ciudad de Buenos Aires -en estos casos- debemos volver al vehículo para colocar nuevos cospeles en los parquímetros o ticket de la máquina tickeadora (siempre que no excedamos el tiempo máximo de estadía autorizado, si correspondiera)

Control.

Este es un sistema de fácil gestión y control, y es de fácil administración por el Estado. La sencillez del sistema de control es impactante. Simplemente algunos empleados del Municipio recorren las calles donde se impuso el sistema y mediante el envío de SMS informa los coches estacionados en la cuadra y reciben otro SMS informándole quienes abonaron el estacionamiento y quienes no. De esta manera pueden labrar las actas de infracción correspondientes. Algo que llama la atención es que hacen en ese momento los empleados encargados. Además de labrar las actas correspondientes, colocan en el parabrisa un folleto verde (agradeciendo haber cumplido con la normativa y estar bien estacionado a quienes están en esa situación) o un folleto anaranjado-rojo a quienes están mal estacionados. Ver cantidades de vehículos con el folleto verde en el parabrisas y pocos con en folleto de sanción mueve a la reflexión. Cumple una función educativa, estimula al cumplimiento de la normativa y aparece como un premio o reconocimiento al que cumplió con sus obligaciones. Este sistema es todo un acierto de parte de la Intendencia Bruera.

Macri quiere copiar, pero no del todo bien.

La Ciudad de Buenos Aires arrastra un grave problema con el tema de los parquímetros. La concesión de los mismos se encuentra vencida desde hace más de ocho años. Hemos sabido por diferentes medios de prensa que Macri llamaría a licitación y buscaría imponer este sistema en Buenos Aires, lo que sería ventajoso para los habitantes de la ciudad. Pero desea imponer una variante que a nuestro entender destruiría todas las ventajas del sistema.

El sistema –como está vigente en La Plata- se basa en que la persona que estacionó pague el uso del espacio, pero bajo ninguna circunstancia el sistema garantiza un determinado lugar ni la posibilidad de encontrarlo. Los pliegos en elaboración pretenden que se conceda el servicio no sólo de cobro medido sino de reserva de espacios determinados. Para ello se realizaría demarcación horizontal (se pintarían espacios en la calzada) numerándolos de tal forma que a quien abona el estacionamiento de asignarían un lugar concreto (box xx de la calle tal a tal altura)

Pensar que en nuestra Ciudad de Buenos Aires uno pueda reservar un espacio de estacionamiento en la calle el cual va a ser respetado por los cientos de automovilistas que pasan por allí hora tras hora, llegar a destino y poder ubicar el vehículo carece totalmente de razonabilidad. Este sistema de reserva de espacio público para estacionar generará una gran conflictividad y no es descabellado pensar en encontrar personas discutiendo por un espacio, otros exigiendo presencia policial para lograr que se remueva a los mal estacionados y conflictos de todo tipo.

Realmente, en vez de crear fuentes de conflictos habría que pensar en buscar soluciones sencillas y prácticas. Bruera parece haberla encontrado. A Macri habría que aconsejarle que si quiere copiar, que copie bien.

(Ver nota de “LA POLITICA ON LINE” – 3 de junio de 2009. “Ciudad: nueva licitación para las vencidas concesiones de las grúas” donde se comentan los detalles de los pliegos de licitación agregada en este mismo blog)

Ciudad: nueva licitación para las vencidas concesiones de las grúas

Transcribo la nota de Politica On Line a la que me referiré en el próximo posteo.

LA POLITICA ON LINE – 3 de junio de 2009
En el macrismo adelantaron a LPO que en tres meses podría estar adjudicado un nuevo contrato a cinco años con el que, según prometen, se recaudará más. Abarcará el reemplazo de parquímetros y ticketeadoras por un sistema de llamados telefónicos. Las dos empresas que operan hoy, STO y SEC -vinculada a Pablo Moyano-, están desde 2001 sin respaldo por vencimiento de la licitación y pagan un cánon de sólo $20 mil mensuales.

La concesión de grúas para acarreo por mal estacionamiento, al igual que la explotación de los parquímetros y ticketeadoras en la ciudad, está vencida desde hace más de ocho años.

A pesar de ello, en el caso de las grúas tanto Dakota S.A. –propietaria de Servicio de Tránsito Ordenado (STO)- y BRD S.A.I.C.F.I. –dueña de Servicio de Estacionamiento Controlado (SEC), siguieron trabajando en la ciudad de forma irregular ya que no hay un marco legal para que operen en la ciudad. Originalmente fue una concesión que Carlos Grosso otorgó en 1990 y que, desde 2001, está vencida.

Ante esto, en el gobierno porteño adelantaron a La Política Online que ya están ultimando los detalles de lo que será un nuevo pliego de licitación tanto para las grúas como para el estacionamiento medido.

Si bien la intención del macrismo era sancionar una Ley que presentó el Ejecutivo el año pasado, y que suponía un contrato a largo plazo, las dilaciones en el debate (que aún está cajoneado en la Legislatura), llevaron a que Mauricio Macri tomara la decisión de armar una nueva licitación a cinco años que permite ser aprobada por decreto.

El director de Concesiones, Javier Solari Costa, en diálogo con LPO, acepta que durante 2008 “se perdió mucho tiempo” esperando que se apruebe la iniciativa. “Cuando veíamos que la Ley no salía, decidimos hacer una licitación corta”, dice el funcionario, que depende del Ministerio de Desarrollo Económico que conduce Francisco Cabrera.

Nuevo pliego

Así, en el gobierno pretenden que el nuevo contrato no sólo implique el recambio de empresas en lo que refiere al acarreo con una mayor inversión en tecnología sino un nuevo sistema para el estacionamiento medido.

“Queremos reemplazar los parquímetros y ticketeadoras por un sistema de índole telefónica, como se está usando en muchos lugares del mundo e inclusive en el país, en particular en La Plata”, explica Solari Costa.

“Este sistema supone cambiar los parquímetros por una simple pintada en calle y un llamado telefónico a una central para reservar el espacio con algún medio de pago. Además, este sistema también permitirá que el usuario pueda saber anticipadamente dónde puede estacionar”, cuenta el director de Concesiones.

Tiempos

“Creemos que en una semana tendremos los pliegos (lo más complejo de confeccionar) junto con la subsecretaria de Transporte (que depende del Ministerio de Desarrollo Urbano)”, adelanta Solari Costa.

De allí irán a la Procuración (donde se analizan cuestiones legales), y en un mes medio se lanzaría oficialmente la licitación y, según calculan en el Ejecutivo, en otro mes y medio se podría adjudicar. “Vamos a hacerlo rápido, este tema necesita agilidad”, agrega el funcionario consultado.

Cánon

En cuanto al cánon, Solari Costa asegura que en “la nueva licitación se propone un cánon porcentual de la recaudación, con lo cual suponemos que va a ser más alto”.

La vieja licitación tenía un monto fijo y además está en la Justicia ya que los concesionarios argumentaban que tenían tarifas congeladas y que les había aumentado los costos en personal e insumos.

Si bien en el gobierno explicaron que no pueden determinar aún cuánto recaudan las actuales empresas (aunque apuntan que “se está estudiando”), pagan $20 mil mensuales cada empresa a cuenta de lo que pueda resultar de los juicios.

“Les aplicamos un aumento, antes pagaban $1000. Era casi simbólico ya que se cobraba a cuenta de los juicios”, cuenta Solari Costa.

Las empresas tienen dos ingresos: $1,40 por estacionamiento, tarifa que no pueden tocar sin el consentimiento del gobierno; por el otro el acarreo que pasó de $90 a $190.

En el primer caso, desde 1991 cobraban $1 y el año pasado Macri les otorgó el aumento. En el segundo caso, según informan en el Ejecutivo, la medida tuvo que ver, en parte, con que tenían equipos obsoletos y cambiaron 10 equipos nuevos, y con las tarifas congeladas.

Al respecto Solari Costa dice: “Ojalá pudiésemos bajar el precio del acarreo, pero una grúa cuesta entre $120 mil y $150 mil, y cara 40 mil kilómetros hay que cambiarles las ruedas. Hay que considerar estas cuestiones. Además cada hombre que está en las grúas gana $4 mil, que lo pagan las empresas”.

“Hay una ecuación que es muy difícil de analizar, y lo estamos haciendo con nuestros equipos técnicos. Por eso la nueva licitación nos va a poner en blanco y negro”, explica el director de Concesiones.

Por otro lado, en el gobierno analizan afectar una parte de lo recaudado a un fondo para educación vial.

¿La mano de Moyano?

La concesión del acarreo tuvo las tarifas congeladas durante años. Por presiones sindicales, en especial de parte del gremio de camioneros que encabeza Pablo Moyano (hijo de Hugo), se logró que se aumenten de $90 a $190. Esto posibilita, entre otras cosas, que un conductor de grúa gane alrededor de $4 mil.

En los años que gobernaba Jorge Telerman, y en medio de sus ganas de ser electo jefe de gobierno en 2007, se decide no aumentar el acarreo ni el cospel, ya que podía afectarlo electoralmente, pero se comprometió con la familia Moyano a colaborar con el pago de futuros aumentos de sueldo.

En este marco, la empresa BRD (SEC), que tendría nexos con el líder de la CGT, aprovechó para presionar a través de Moyano por suba de tarifas. Claro que, a cambio, el gremialista les habría pedido a los empresarios participar de las acciones de la compañía.

Ahora BRD podría participar del nuevo pliego con la presunta ayuda política – sindical de la familia sindical más fuerte del país.

jueves, 28 de enero de 2010

EVALUAN SI SANCIONAN A EDELAP


Evalúan si sancionan a Edelap por cortes de luz
Hubo una audiencia en la que se analizó el rol de la empresa durante el temporal del 12 de enero pasado
El DIA
Publicado en Edición Impresa: La Ciudad
23 de enero de 2010.

Funcionarios municipales, representantes de entidades de defensa de los consumidores y directivos de la firma Edelap se reunieron ayer a pedido de la Comuna para evaluar el desempeño de la distribuidora eléctrica durante la tormenta que azotó la Región hace poco más de una semana.

La "audiencia informativa" tuvo como protagonistas a Roberto Daoud (director local de Defensa al Consumidor); Sergio Roletto (Comisión Asesora en Defensa del Usuario y Consumidor -CADUC-); Patricio Morán (Defensa de Usuarios y Consumidores -DEUCO-); Claudio Boada (Unión de Usuarios y Consumidores); Diego Massera -director de Operaciones de Edelap-; y Silvana Stochetti -gerente de Asuntos Regulatorios de la compañía eléctrica-.

Durante el encuentro, Daoud notificó a Massera y Stochetti acerca del expediente iniciado en la Comuna debido a la interrupción del servicio de energía eléctrica a miles de familias en La Plata, en procura de determinar si Edelap cumplió acabadamente con los derechos de los usuarios "de acuerdo con la normativa legal vigente".

En este sentido desde Edelap se manifestó que "la puesta en marcha del Plan Operativo de Emergencia movilizó a más de 275 personas, entre ingenieros, técnicos, operadores telefónicos, personal administrativo y de soporte, todo con la finalidad de reponer las zonas afectadas por el evento climático".

Según los voceros, "durante la tormenta ingresaron y recibieron tratamiento más de 7 mil reclamos por inconvenientes puntuales, la mayoría de Ensenada, Berisso y la zona norte de La Plata. Edelap, en este contexto, logró mejorar significativamente el tiempo promedio de atención telefónica y de gestión y solución de los inconvenientes técnicos presentados".

"El Centro de Atención Telefónica atendió el 97,3 por ciento de los llamados antes de los 30 segundos de espera, tanto por medio de operadores como de su Sistema de Respuesta Automática" se aseguró: "y vamos a seguir trabajando en conjunto con las municipalidades y asociaciones de consumidores".

La Comuna advirtió que "la empresa tendrá ahora un plazo de diez días para responder la requisitoria presentada por la dirección de Defensa del Consumidor". A partir de ese descargo, se adelantó, "se podrá corroborar si hubieron o no incumplimientos, y en tal caso definir los pasos administrativos a seguir".

CORTES PROGRAMADOS

Edelap informó que el próximo lunes, "conforme a su plan de inversiones y mantenimiento", realizará obras de mejora de la red de distribución eléctrica en el área comprendida entre 70, 93, 161 y 713, entre las 8 y las 14. Para llevar a cabo dichas tareas, por razones de seguridad, se suspenderá el servicio momentáneamente. Los trabajos se reprogramarán de producirse "condiciones climáticas adversas".