miércoles, 28 de diciembre de 2011

LIMITAN LOS INTERESES QUE DEBEN PAGAR LOS JUBILADOS

Una noticia de mucho vuelo, pero a la que algunos medios no dieron pista para despegue.

Esta es una situación denunciada por las asociaciones de consumidores desde hace mucho tiempo, la usura que sufren los jubilados, muchos de los cuales se encuentran en un círculo visioso donde deben solicitar préstamos para pagar los anteriores. Una y otra vez, hasta hacerse casi interminable.

La limitación de los "intereses", del "costo financiero total" y el destino a créditos a jubilados de parte del "Fondo de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino" permitirá bajar las tasas y liberar a los cautivos del sistema.

Que hay cautivos, no cabe duda. La Presidenta en los considerandos del decreto en cuestión dice claramente: "tal situación va deteriorando constantemente los haberes, tornándose los supuestos beneficiarios de los créditos en virtuales rehenes de un sistema que, para subsistir, los obliga a contraer a su vez nuevos empréstitos, entrando en una cadena de refinanciación de la cual le resulta casi imposible liberarse"

Que este sea un paso en la liberación de estos rehenes.

Links del decreto y notas periodísticas:

Texto del decreto

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/191840/norma.htm

Diario La Nación

http://www.lanacion.com.ar/1434666-por-decreto-fijan-topes-al-costo-de-los-prestamos-a-jubilados

Diario Página 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-183943-2011-12-22.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/183943-57104-2011-12-22.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/183943-57105-2011-12-22.html

lunes, 26 de diciembre de 2011

LIMITAN LOS INTERESES A LOS JUBILADOS














Una noticia de mucho vuelo, pero a la que algunos medios no dieron pista para despegue.

Esta es una situación denunciada por las asociaciones de consumidores desde hace mucho tiempo, la usura que sufren los jubilados, muchos de los cuales se encuentran en un círculo visioso donde deben solicitar préstamos para pagar los anteriores. Una y otra vez, hasta hacerse casi interminable.

La limitación de los "intereses", del "costo financiero total" y el destino a créditos a jubilados de parte del "Fondo de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino" permitirá bajar las tasas y liberar a los cautivos del sistema.

Que hay cautivos, no cabe duda. La Presidenta en los considerandos del decreto en cuestión dice claramente: "tal situación va deteriorando constantemente los haberes, tornándose los supuestos beneficiarios de los créditos en virtuales rehenes de un sistema que, para subsistir, los obliga a contraer a su vez nuevos empréstitos, entrando en una cadena de refinanciación de la cual le resulta casi imposible liberarse"

Que este sea un paso en la liberación de estos rehenes.

Links del decreto y notas periodísticas:

Texto del decreto

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/191840/norma.htm

Diario La Nación

http://www.lanacion.com.ar/1434666-por-decreto-fijan-topes-al-costo-de-los-prestamos-a-jubilados

Diario Página 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-183943-2011-12-22.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/183943-57104-2011-12-22.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/183943-57105-2011-12-22.html

martes, 20 de diciembre de 2011

RECHAZO DE AUMENTO DE PREPAGAS

Les comparto un sencillo modelo de rechazo del aumento de prepagas dispuesto para estos meses. Debe reemplazarse o completarse de acuerdo a sus datos y presentar por duplicado, haciéndose sellar, firmar y poner fecha en la copia.

Buenos Aires, (((fecha)))


Sres.
(((Nombre de la Prepaga)))

De mi consideración:

Por la presente vengo a rechazar –reiterando mis comunicaciones personales y telefónicas- el pretendido aumento de la cuota del servicio de medicina prepaga para los meses de (((Diciembre de 2011 y Enero de 2012))) tal como informa en nota que me ha remitido.

Dejo expresa constancia que Uds. no han realizado los trámites de autorización correspondientes que deben realizarse conforme lo establecido por el Marco Regulatorio de Medicina Prepaga, ley 26.682.

Saludo atte.


Nombre y apellido
Domicilio real
Nº Documento
Nº de asociado o cliente
Demás datos identificatorios.
Plan al que pertenece.

CINCUENTA VIAJES AL MERCADO CENTRAL


Este sábado 17 de Diciembre de 2011 hemos cumplido CINCUENTA VIAJES EN ESTE AÑO al Mercado Central llevando a consumidores a fin de realizar sus compras de alimentos. Desde la “Unión de Usuarios y Consumidores” hemos organizado los viajes desde nuestra Filial Lomas (Viajes de Lomas y Almirante Brown) cuyos responsables son Daniel López y Laura Teres y desde la Sede Central de Capital Federal junto con diversas organizaciones barriales.
Desde Colegiales con el “Centro de Participación Democrática Jorge Villalba” y la Corriente “La Villalba”; desde Recoleta y Villa Saldías con “Recoleta K”; desde la Comuna 3 con el “Centro Pocho Leprati”, desde Almagro con la gente de “La Cámpora”; y podríamos seguir mencionando; a los Evangélicos Bautistas de la Iglesia del Centro y otros grupos y organizaciones. Algunos grupos hicieron unos pocos viajes, otros grupos no se perdieron un mes sin realizarlos.
Todos estos viajes, gracias a la “Secretaría de Comercio Interior de la Nación” a cargo del Lic. Guillermo Moreno, quien puso a nuestra disposición y de los consumidores los fondos necesarios para costear los micros.
Brindemos este fin de año, esperando poder seguir con esta parte de nuestro trabajo para el año próximo. A los consumidores y los bajos precios del Mercado Central... ¡¡¡Salud!!!

lunes, 21 de noviembre de 2011

El número es mío

Por Sebastián Premici

Página 12

20 de Noviembre de 2011

La portabilidad numérica fue establecida en el decreto 764/00. Después de 11 años, todavía sigue sin implementarse, aunque el Poder Ejecutivo fijó el año pasado los plazos para su puesta en funcionamiento, que debería estar en plena vigencia a mediados de 2012. El mes pasado, el Ministerio de Planificación, conducido por Julio De Vido, dio a conocer el resultado de la licitación para la empresa que se encargará de manejar la base de datos esencial para gestionar la portabilidad. La compañía ganadora fue la estadounidense Telcordia, la misma que opera en México y en otros 15 países. Las dos principales compañías del sector, entiéndase Telefónica (Movistar) y Telecom (Personal), fueron las grandes beneficiarias de la no implementación de la portabilidad. Entre ambas concentran el 74 por ciento de los ingresos del sector, 11.157 millones de pesos durante el primer semestre.

“La imposibilidad de conservar el número telefónico si un usuario decide cambiar de proveedor de servicios funciona como una cláusula candado que disuade a los consumidores de buscar opciones más adecuadas al operador que ya tienen, ya sea por causas económicas, por calidad de servicio o por el tipo de plan”, sostuvo ante Cash el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra.

En 2009, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia había afirmado que la no aplicación de la portabilidad provocaba una situación de concentración en el mercado de las telecomunicaciones. Así lo había establecido a través de una resolución de agosto, época en la que estaba analizando la injerencia de Telefónica dentro de Telecom. Uno de los conceptos más atractivos de la portabilidad tiene que ver con la posibilidad de romper con la cautividad del usuario. “Lo que ocurre en la actualidad es similar a la situación que se da entre las enfermedades crónicas y los contratos con las empresas de medicina prepaga, donde el cambio de compañía es prácticamente imposible, a pesar de la nueva ley. Si tuviéramos la portabilidad, los usuarios podrían negociar con los prestadores desde otra posición. Los operadores abusan mucho de esta situación”, señaló a Cash Claudio Boada, representante de la Unión de Usuarios y Consumidores.

A los dos operadores mencionados se le suma Claro, de la mexicana Telmex, que tuvo ingresos en el primer semestre por 2591 millones de pesos y lidera la cantidad de líneas en el sector, con el 36 por ciento del mercado. El sector de la telefonía celular quedó dividido en tres porciones casi iguales.

Más allá de la relevancia de la portabilidad numérica, especialistas en la materia sostienen que llega diez años tarde. Si bien un usuario no cambia de compañía por temor a perder su número, hoy existen distintos mecanismos para comunicar el posible cambio de número de manera instantánea y amplificado a todo un universo de contactos. Para eso sirven las redes sociales, por ejemplo. Lo que infieren las compañías del sector, siempre por lo bajo, es que los usuarios se acostumbraron a esas reglas de juego, fijadas tácitamente por ellas mismas. Hay un dato que es relevante para las compañías. En los países donde ya se ha implementado la portabilidad, los traspasos fueron pocos. De julio de 2008 a mayo de 2009, primer período de implementación de la portabilidad en México, sólo cambiaron de operador 591.633 usuarios, una cantidad baja para la densidad poblacional de ese país.

Según indicaron a Cash desde Telefónica, las tasas de adopción de la portabilidad en Brasil, Perú, México y Colombia fueron inferiores al uno por ciento anualizado. Más allá de este registro, las empresas deberán invertir recursos para aplicar la portabilidad. La portabilidad debería entrar en plena vigencia hacia mediados de 2012, según el cronograma fijado por el Ejecutivo. A cambio de las inversiones que deberán realizarse, los operadores sólo conseguirían una fuga atenuada de clientes, quizás en los nichos más rentables. Distinta podría ser la historia si entrase un nuevo jugador en la telefonía móvil, como las cooperativas de telefonía

martes, 15 de noviembre de 2011

EL PRECIO DEL AGUA MINERAL

Ayer compré un agua mineral a la vuelta de la oficina de la "Unión de Usuarios y Consumidores", en el centro de Buenos Aires. Pagué $ 9 un envase de 1,6 litros. Pagué $ 5,625 el litro. Si lo multiplicamos por mil (cantidad de litros de un metro cúbico) obtenemos la cifra de $ 5.625 como valor del metro cúbico de agua mineral.
Mirá tu boleta de Aysa. Tiene un cuadrito en un costado donde dice el precio que estamos pagando el metro cúbico de agua de red $ 0,66 el metro cúbico.
Pagamos 8522 veces más cara el agua mineral que el agua de red.

Ahora: Sabías que el Código Alimentario Argentino tiene mayores exigencias para el agua de red que para las aguas minerales.

Pero, parece que es un tema que no se puede discutir. La razón, fijate quienes son las dueñas de las aguas envasadas que tomamos. Todas grandes multinacionales...


jueves, 3 de noviembre de 2011

EN CAMINO DE SER SERVICIO PUBLICO

Servicio...

Domingo, 30 de octubre de 2011

Suplemento Cash de Página 12

Por Sebastián Premici

El mercado de la telefonía móvil en el país está dominado por tres compañías: Movistar, de la española Telefónica; Personal, de la italoargentina Telecom; y Claro, propiedad de la mexicana Telmex. Estos prestadores concentran el 98 por ciento del sector medido en accesos y el 91 por ciento de acuerdo a sus ingresos. La normativa madre que rige a las telecomunicaciones móviles es el decreto 764/2000, sancionado durante la presidencia de Fernando de la Rúa. La legislación preveía la posibilidad de establecer la portabilidad numérica y el libre ingreso de nuevos prestadores. Sin embargo, el mercado quedó más concentrado luego de la fusión entre la ex Movicom y Unifón (hoy Movistar). Durante el primer semestre del año, el mercado totalizó ingresos por 15.037 millones de pesos, una suba de 25 por ciento en relación con el mismo período del año pasado, mientras que la cantidad de accesos superó los 53 millones.

A partir del año 2000, cuando Telefónica y Telecom dejaron de gozar del oligopolio de la telefonía fija, la crema del negocio quedó concentrada en el segmento de Internet y la telefonía móvil, donde no existe un marco regulatorio específico (más allá del Decreto 764 y los distintos pliegos licitatorios), que garantice transparencias en los precios, calidad del servicio, la posibilidad de pasar de una compañía a la otra sin perder algo tan esencial como el número de teléfono.

Según enumeró a Cash Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, el 50 por ciento del total de quejas que reciben por parte de los usuarios corresponde a la telefonía celular. Los principales reclamos tienen que ver con “cambios de planes sin consulta, cobros indebidos, aumentos de tarifas y trabas burocráticas a la hora de realizar cualquier reclamo dentro de una compañía”.

En base a este escenario, en el Senado existen dos proyectos de ley que apuntan a declarar a la telefonía móvil como un servicio público. Una de las iniciativas lleva la firma de Blanca Osuna (FpV), recientemente electa intendenta de Paraná. Y el segundo texto corresponde a Rubén Giustiniani (PS). “La masividad del servicio resalta la necesidad de la existencia de un marco regulatorio para la telefonía móvil, que además de regular las tarifas del servicio permitirá dotar a sus usuarios de mayores derechos y garantías, y dar respuesta a los incesantes reclamos de los usuarios de celulares vinculados tanto a las deficiencias en la prestación del servicio como a problemas de facturación”, se destaca en los fundamentos del proyecto de Giustiniani.

Para el académico Manuel Castells, la telefonía móvil ofrece una “conexión perpetua”, esto es que permite a los usuarios escuchar música y radio, intercambiar mensajes (de texto y multimedia) con varios destinatarios, jugar, ver televisión, procesar datos y conectarse en red en tiempo real. Además de ser “perpetua” en los términos planteados por el sociólogo español, posee un alcance social distintivo de otros servicios públicos. Existen personas que carecen de agua potable o una red de gas, pero tienen un teléfono celular, por ejemplo. “Entonces, ¿por qué no considerar a la telefonía móvil como un servicio público?”, se preguntó ante Cash Franco Cecchini, director de Iplan, compañía que ofrece servicios de banda ancha y telefonía fija.

Hay un dato extra que hace a la configuración del esquema de negocios de las empresas de telefonía celular. Los prepagos, servicios consumidos en su mayoría por las personas de bajos recursos, resultan más caros que los servicios pospagos. Un estudio realizado por el Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (Dirsi, 2009), titulado Tarifas y brecha de asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina y el Caribe, registró que en el país los servicios prepagos eran un 25 por ciento más caros que los otros. En contraposición, Venezuela registraba una tarifa de pospago un 50 por ciento superior al esquema prepago.

Para el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra, el tipo de consumo prepago representa más del 70 por ciento del mercado de la telefonía móvil en la Argentina. “Esta es una de las principales consecuencias de tener tarifas desreguladas, como una de las rémoras de las políticas neoliberales que regulan las telecomunicaciones en el país. Las consecuencias son que los sectores sociales más vulnerables pagan mucho más cara su conexión que las capas medias y altas, dado que el minuto de tarjeta prepaga en telefonía móvil es más caro que en abono, el que, por su parte, tampoco está regulado. En la práctica, esto incide en el tipo de uso que se puede hacer de las redes móviles y profundiza la brecha digital, ya que los servicios dependen de la capacidad de pago de los usuarios”, sostuvo Becerra.

En este sentido, declarar a la telefonía móvil como un servicio público implicaría que un Estado regule precios, derechos de los consumidores (como la portabilidad numérica), tarifas sociales, el entorno de interconexión entre empresas y la calidad y continuidad de los servicios.

Regulación

Las dos iniciativas que están en danza en el Congreso apuntan a regular los contratos de los prestadores, que deberán estar aprobados por la autoridad de aplicación. Es un esquema similar al planteado en la regulación de las empresas de medicina prepaga. La diferencia entre ambos radica en la autoridad regulatoria. El texto de Osuna delega esa responsabilidad en la Secretaría de Comunicaciones, a cargo en la actualidad de Lisandro Salas y Comercio Interior, liderada por Guillermo Moreno; mientras que Giustiniani plantea la creación de un ente autárquico y autónomo.

Las dos iniciativas cuentan con artículos específicos sobre la calidad del servicio, la atención a los clientes y los distintos mecanismos para elevar reclamos. Si bien es cierto que las cuestiones relacionadas con la calidad del servicio están comprendidas en los pliegos de licitación, resultaría vital contar con una regulación específica, del tipo inclusivo, que “garantice a los usuarios que los servicios tendrán continuidad, neutralidad, adaptación y no abusarán de las tarifas”, agregó Becerra.

Por ejemplo, el proyecto de Giustiniani prohíbe el ajuste automático de tarifas, las cuales sólo podrían ser alteradas si se tienen en cuenta los costos reales y las tasas de rentabilidad obtenidas y programadas. De ponerse en vigencia una regulación de estas características, seguramente se tendría en cuenta que en el primer semestre del año, Movistar tuvo ingresos por 5450 millones de pesos, un 16 por ciento más que el mismo período del año anterior, mientras que Personal facturó 5707 millones, un 33 por ciento más que durante los primeros seis meses de 2010. Y Claro tuvo ingresos por 2591 millones de pesos, un crecimiento de 24 por ciento, según datos relevados por consultoras privadas del sector.

Además, para modificar tarifas deberían realizarse audiencias públicas. Este es un artículo clave, si se tiene en cuenta que los distintos prestadores ya anunciaron que a partir de noviembre volverán a incrementar el precio de sus servicios en un 10 por ciento y podrían alcanzar para fin de año una suba total de 25 por ciento.

Audiencia

A fines de septiembre, la Cámara alta realizó una audiencia donde invitó a especialistas en telecomunicaciones, abogados, asociaciones de consumidores y a las compañías involucradas a debatir los proyectos de ley. Las empresas no concurrieron al convite, alegando problemas de agenda. En realidad, su estrategia consiste en el lobby silencioso hasta tanto el trámite parlamentario avance. Recién ahí comenzarían a mostrar su poder para evitar una nueva regulación.

Cash tuvo acceso a un breve texto entregado por una de las compañías del sector, a modo de opinión sobre los proyectos que están bajo análisis. Se trata de la consideración generalizada de la industria sobre el tema. “Estos proyectos pierden de vista que la telefonía móvil nació en un entorno de competencia que ha permitido en 20 años su notable desarrollo, poniendo a disposición de los clientes las permanentes innovaciones con que se brindan los servicios; en dicho contexto, carece de sentido su calificación como servicio público –categoría decimonónica, siglo XIX– asociada con un escenario de monopolio... La penetración del servicio supera el 100 por ciento, la alta competencia y la mayor adopción del servicio en las clases socioeconómicas más bajas son elementos clave. Por lo tanto, ¿para qué correr el riesgo cierto y tangible de definirlo servicio público y que la historia cambie? Con ese argumento las compañías de telefonía celular quieren mantener el statu quo y evitar cualquier movimiento que modifique su cómoda posición de mercado.

La postura del sector empresario es coincidente con la expresada por el abogado Henoch Aguiar, autor del decreto 764/2000. “Lo que impide que exista un mejor servicio no es tanto la falta de regulación sino la falta de competencia y la aplicación de alguna de las reglas que ya existen. Por ejemplo, se podrían licitar nuevas frecuencias. En América latina se están licitando, es decir que existe espectro radioeléctrico disponible. Habría que aplicar las normas que ya están”, remarcó Aguiar a este suplemento.

Durante el primer semestre del año, Telefónica concentró el 31 por ciento de los accesos a la telefonía móvil, Personal obtuvo una participación de 32 por ciento y Claro, un 35 por ciento. El cuarto operador, Nextel, alcanzó una participación de 2 por ciento. Desde hace varios años, el mercado permanece prácticamente invariable.

“El sector de la telefonía móvil es hoy un oligopolio privado perfecto, lo cual es peor que un monopolio. Hay tres compañías que parece que compiten entre sí pero no lo hacen en nada. Es como una guerra de payasos. Ofrecen la misma tipología de servicio, con los mismos planes y siguen cobrando tarifas exorbitantes. Y como no es un servicio público, a pesar de que todos los habitantes del país tienen un teléfono celular, se les permite tener de rehén al usuario”, afirmó a Cash el director de Iplan.

La telefonía celular se convirtió en uno de los primeros accesos al mundo del conocimiento. Si se tiene en cuenta que con un equipo móvil se puede utilizar Internet, herramientas multimedia, acceder a redes sociales y hablar por teléfono, son un buen instrumento para quebrar la tan mentada brecha digital. ¿Por qué dejar librado solamente al mercado el desarrollo de esa sociedad del conocimiento? Bajo este concepto es que cobra sentido hablar de la telefonía móvil como un servicio público

regulación

telefonía

-El mercado de la telefonía móvil en el país está dominado por tres compañías: Movistar, Personal y Claro.

-Concentran el 98 por ciento del sector medido en accesos y el 91 por ciento de acuerdo a sus ingresos.

-Durante el primer semestre, el mercado totalizó ingresos por 15.037 millones de pesos, 25 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

-La crema del negocio quedó concentrada en el segmento de Internet y la telefonía móvil.

-No existe un marco regulatorio específico que garantice transparencias en los precios y la calidad del servicio.

-En el Senado existen dos proyectos de ley que apuntan a declarar la telefonía móvil como un servicio público.

AUDIENCIA EN EL SENADO

Versión Taquigráfica de la Audiencia celebrada en el Senado Nacional el 28 de septiembre de 2011:
En el Salón Arturo Umberto Illia del H. Senado de la Nación, a
los 28 días del mes de septiembre de 2011, a las 9 y 21 dice la:
Sra. Presidenta (Estenssoro). – Buenos días a todos y a todas, a los senadores y senadoras.
Hoy vamos a tratar dos proyectos de ley S.4311/10, del senador Rubén Giustiniani y el
proyecto S. 2096/10 de la senadora Blanca Osuna que proponen declarar a la telefonía móvil
como servicio público. Los senadores Cabanchic, Latorre y Roldán solicitaron el tratamiento
de estos proyectos en la Comisión. Para tal fin hemos invitado a los funcionarios del gobierno
que atienden estos temas: al secretario de Comunicaciones, arquitecto Lisandro Salas; al
señor secretario de Comercio Interior, el licenciado Guillermo Moreno; también invitamos a
los representantes de las empresas de telefonía celular –Telefónica, Telecom, Claro y Nextel–
a la Cámara que las agrupa, –CICOMRA–. Hemos invitado también a asociaciones de
consumidores: por Consumidores Libres he visto al señor Héctor Polino, a la CEC
representada por Susana Andrada; a la Unión de Usuarios y Consumidores, el doctor Claudio
Daniel Boada y otras organizaciones de consumidores como ADUC, que ha venido su
presidente, el señor Basualdo.
También hemos invitado a especialistas en derecho a la información: el doctor
Gordillo, el doctor Carlos Casañe, el doctor Ariel Caplán y el doctor Henoch Aguiar.
Los representantes de las operadoras telefónicas y de la cámara CICOMRA nos
comunicaron que no van a venir y no hemos recibido respuesta de los funcionarios de
gobierno. Sí la hemos recibido de las asociaciones de consumidores que son las asociaciones
de consumidores. Esto nos muestra que es un tema que los aflige. También están presentes los
especialistas en derecho y comunicaciones.

Para solicitar la versiòn completa enviar mail a : boadaclaudio@yahoo.com.ar

viernes, 9 de septiembre de 2011

El agua sigue turbia


RECLAMOS POR FACTURAS IMPAGAS, QUE YA PRESCRIBIERON

El agua sigue turbia

Publicado en Página 12 el 7 de septiembre de 2011.

Ex usuarios de Aguas Argentinas están recibiendo notas intimidatorias para que cancelen deudas de hace más de cinco años. La mayoría de ellas ya no se pueden exigir.

Por David Cufré

Aunque Aguas Argentinas no existe más desde marzo de 2006, ex usuarios de la empresa están recibiendo intimaciones de pago por antiguas facturas adeudadas. Las notas tienen un estilo intimidatorio, con expresiones como ULTIMO AVISO y membretes con la expresión “juicio”. En algunas de ellas, junto con el monto de la deuda a saldar se ofrecen importantes descuentos, por ejemplo de 2400 pesos a sólo 400. La mayoría de los receptores son vecinos del Gran Buenos Aires, quienes en muchos casos, frente a la presión, terminan abonando algo que no deberían. La razón es que el plazo de prescripción de las deudas es de cinco años, salvo que la compañía haya iniciado en ese tiempo alguna acción legal para reclamar el cobro. Pero esto no se informa en las cartas, que se están remitiendo de manera generalizada, sin tomar en cuenta que la mayor parte de los reclamos está vencido.

La advertencia la formuló la Unión de Usuarios y Consumidores, una asociación que recibió numerosas consultas de sus asociados por este tema. Las cartas tienen el formato de lo que eran las facturas de Aguas Argentinas, y de hecho en el remitente figura el nombre de la empresa. Pero en la parte superior aparece la firma de “CRM Gestión Integral, departamento de Asuntos Legales”. Se trata de una compañía de gestión de cobranzas, que estaría trabajando para Aguas Argentinas Residual, la razón social que se encarga de la liquidación de lo que fue la compañía de agua y cloacas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

“Le notificamos con carácter de ULTIMO AVISO que de acuerdo con los registros de Aguas Argentinas S. A. se encuentra pendiente la cancelación de la deuda que mantiene con dicha entidad”, dice una de las notas, a la que accedió este diario. “Considerando que no ha respondido a numerosos avisos, LE INTIMAMOS A FIN DE QUE EN EL PLAZO ESTIPULADO cancele la deuda arriba detallada. La falta de cancelación en término dará lugar a la caducidad automática de todos los plazos contractuales”, agrega, en una amenaza muy ambigua. “Para cancelar la deuda en cuestión deberá acercarse a la sucursal de RapiPago o PagoFácil más cercana a su domicilio, haciendo efectivo el pago”, completa. Luego se presentan dos números de teléfono de CRM Gestión Integral y se aclara que el trámite también se podrá realizar en la oficina comercial de Aguas Argentinas S. A. en la calle Talcahuano 718.

Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores, señaló a Página/12 que el problema de estas cartas es que no aclaran que las deudas están vencidas, y que los deudores con sólo invocar la prescripción consiguen que los facturas impagas sean dadas de baja. Los ampara una voluminosa jurisprudencia en ese sentido, acumulada a lo largo de más de dos décadas. La empresa tendría derecho al reclamo si hubiese accionado ante la Justicia antes del vencimiento del plazo de cinco años desde la emisión de la factura en conflicto. Pero en la totalidad de las denuncias que recibió aquella entidad de usuarios, las deudas estaban vencidas. “Recibimos más de cincuenta quejas por este tema”, indicó Boada. También aclaró que si los usuarios firmaran alguna clase de convenio frente a la intimación, el plazo de cinco años empezaría a correr de nuevo y entonces sí quedarían expuestos. Finalmente afirmó que las cartas tienen un tono intimidatorio que prohíbe la nueva ley de defensa del consumidor.

Desde Aysa, la compañía estatal que reemplazó a Aguas Argentinas, aclararon que no hubo continuidad jurídica entre ambas empresas, por lo que los créditos y débitos de la ex privatizada hasta marzo de 2006 son de su exclusiva responsabilidad.

martes, 6 de septiembre de 2011

COMPARACION DE LOS PRECIOS DE LAS PREPAGAS CON LOS INDICES DE INFLACION


Presentamos aquí el informe completo sobre comparación de los aumentos de precios de las prepagas con los índices de inflación que diera lugar a diversas publicaciones, entre ellas Página (mencionado erroneamente como "Informe Boada", cuando más allá de mi autoría es un informe de la "Unión de Usuarios y Consumidores") y por Clarín que publica el gráfico resultante del informe, tambièn elaborado por nosotros.

Buenos Aires

Noviembre de 2010

Unión de Usuarios y Consumidores

COMPARACION DE LOS AUMENTOS DE PRECIOS DE LAS PREPAGAS

CON LOS INDICES DE INFLACION ELABORADOS POR EL INDEC.

Realizamos un seguimiento de los aumentos que se produjeron en las prepagas comparando los mismos con los índices del INDEC.

Para ello comparamos las secuencias de aumentos de ciertas prepagas con los siguientes índices del INDEC:

1) Con el índice de precios al consumidor (IPC) nivel general.

2) Con el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a atención médica y gastos para la salud.

La elección de las prepagas y los aumentos por ellos producidas fueron azarosas, ya que simplemente consistieron en aquellas de las cuales poseemos todos los datos provistos por algún consultante que tenga toda la documentación. A pesar de ello la muestra es significativa porque las prepagas han tenido un comportamiento cartelizado, realizando aumentos en fechas y porcentajes similares, desde hace muchos años.

Caso Omint

Conseguimos la secuencia de cobros y aumentos desde Agosto de 2002 a Noviembre de 2007. (5 años y 2 meses)

Desde el mes

Hasta el mes

Aumento de la Prepaga Omint

Aumento de IPC Nivel General

Aumento del IPC atención médica y gastos para la salud.

Agosto 2002

Abril 2003

11

4.88

2,03

Abril 2003

Febrero 2004

10

1.62

1,17

Febrero 2004

Febrero 2005

9

8.13

8,01

Febrero 2005

Febrero 2006

14

11.49

10,73

Febrero 2006

Febrero 2007

22

9.59

6.04

Febrero 2007

Noviembre 2007

22

5.94

6.51

De este cuadro surge:

Que siempre el aumento fue sensiblemente mayor al aumento del IPC Nivel General y al IPC desagregado de Atención médica y gastos para la salud.

La acumulación de las diferencias lleva a la siguiente conclusión

En este período de cinco años y dos meses el mayor aumento cobrado por la prepaga por sobre los aumentos del IPC fueron los siguientes:

1) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) nivel general: Aumento superior del 55,16 %

2) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a atención médica y gastos para la salud: aumento superior del 65,63 %

Podríamos decir que en ambos casos la prepaga está cobrando un tercio de más de cada cuota que cobra. (Supongamos que al final del período una cuota esté en alrededor de $ 900.- siguiendo los parámetros de los índices mencionados, la cuota debería estar en $ 600.-)

Caso Swiss Medical

Conseguimos la secuencia de cobros y aumentos desde Diciembre de 2005 a Agosto de 2010. (4 años y 8 meses)

Desde el mes

Hasta el mes

Aumento de la Prepaga Swiss Medical

Aumento de IPC Nivel General

Aumento del IPC atención médica y gastos para la salud.

Diciembre 2005

Enero 2007

22.40

11.10

9,63

Enero 2007

Diciembre 2007

24.30

7.25

9,66

Diciembre 2007

Agosto 2008

16.80

5.52

7,61

Agosto 2008

Diciembre 2008

10.00

1.63

2,65

Diciembre 2008

Septiembre 2009

19.00

4.99

7,93

Septiembre 2009

Agosto 2010

19.00

10.29

10,10

De este cuadro surge:

Que siempre el aumento fue sensiblemente mayor al aumento del IPC Nivel General y al IPC desagregado de Atención médica y gastos para la salud.

La acumulación de las diferencias lleva a la siguiente conclusión

En este período de cinco años y dos meses el mayor aumento cobrado por la prepaga por sobre los aumentos del IPC fueron los siguientes:

1) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) nivel general: Aumento superior del 94,75 %

2) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a atención médica y gastos para la salud: aumento superior del 83,29 %

Podríamos decir que en ambos casos la prepaga está cobrando casi el doble de cada cuota (Supongamos que al final del período una cuota esté en alrededor de $ 1.200.- siguiendo los parámetros de los índices mencionados, la cuota debería estar en poco más de $ 600.-)

Enlace de secuencias

Si enlazamos en lo posible ambas secuencias (Agosto 2002 a Agosto de 2010)[1] (8 años) la acumulación de diferencias lleva a la siguiente conclusión:

1) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) nivel general: Aumento superior del 171.45 %

2) Con respecto al índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a atención médica y gastos para la salud: aumento superior del 189,77 %

Podríamos decir que en ambos casos la prepaga está cobrando casi el triple de cada cuota (Supongamos que al final del período una cuota esté en alrededor de $ 1.500.- siguiendo los parámetros de los índices mencionados, la cuota debería estar en poco más de $ 550.-)

COMPARACION DE LOS AUMENTOS DE PRECIOS DE LAS PREPAGAS

CON LOS INDICES DE INFLACION BASADAS EN ESTIMACIONES PRIVADAS.

Como promedio podemos estimar que las mediciones privadas fueron siempre superiores a las del INDEC en los meses analizado. Desde el 2002 hasta el 2006 podemos estimar que las mediciones privadas siempre estuvieron –en promedio- por encima en un treinta por ciento a la inflación medida por el INDEC. A partir de esa fecha podemos decir que en promedio las estimaciones privadas estuvieron en un ochenta por ciento por encima de la estimación del INDEC (por ejemplo cuando el INDEC reconoce 10 % de inflación los privados estiman en 18 %)

Transportados los recargos provenientes de estas estimaciones privadas a la planilla de cálculo realizada, disminuye las diferencias o cobros por encima de la inflación realizadas por las prepagas. Pero dicha disminución, no lleva a anular el aumento de cuotas superior a la inflación. A pesar de los cobros en más de la inflación son menores en esta comparación, esta diferencia no desaparece.

Por el contrario, las diferencias acumuladas son sustanciales.

Caso Omint

Conseguimos la secuencia de cobros y aumentos desde Agosto de 2002 a Noviembre de 2007. (5 años y 2 meses)

Que NO siempre el aumento fue mayor al aumento de las estimaciones privadas ya que en dos comparaciones da un valor inferior al aumento entre 1 y 1,5 %. A pesar de ello el resultante general es que aumentaron más que las estimaciones privadas de inflación.

La acumulación de las diferencias lleva a la siguiente conclusión

En este período de cinco años y dos meses el mayor aumento cobrado por la prepaga por sobre los aumentos del IPC fueron los siguientes:

3) Con respecto a las estimaciones privadas del índice de precios al consumidor las cuotas tienen un Aumento superior del 28 %

4) Con respecto a las estimaciones privadas de los costos correspondiente a atención médica y gastos para la salud: aumento superior del 42 %

Enlace de la secuencia de Omint con Swiss Medical

Si enlazamos en lo posible ambas secuencias (Agosto 2002 a Agosto de 2010) (8 años) la acumulación de diferencias lleva a la siguiente conclusión:

1) Con respecto a las estimaciones privadas del índice de precios al consumidor las cuotas tienen un Aumento superior del 80,62 %

2) Con respecto a las estimaciones privadas de los costos correspondiente a atención médica y gastos para la salud tienen un aumento superior del 99,94 %

Podríamos decir que en ambos casos la prepaga está cobrando casi el doble de cada cuota (Supongamos que al final del período una cuota esté en alrededor de $ 1.500.- siguiendo los parámetros de los índices mencionados, la cuota debería estar -para quien estuvo asociado desde agosto 2002 a agosto 2010- en poco más de $ 800.-)



[1] No computamos el aumento entre Nov-Dic2007 ya que utilizamos Omint desde Agosto 2002 a Noviembre 2007 y allí salteamos a Swiss Medical desde Diciembre.2007 hasta Agosto.2010.