martes, 17 de julio de 2012

STARBUCKS


LA VERDADERA DISCULPA QUE TENDRIA QUE EXPRESAR STARBUCKS.
Los derechos de los consumidores en una Argentina que crece y construye equidad.
“Porque también tenemos que aprender que aquella Argentina en la cual solamente estaba el trabajador, el empresario y el Estado, hoy tiene una nueva categoría de ciudadanos que también son al mismo tiempo trabajadores, son al mismo tiempo productores, son al mismo tiempo empresarios y son usuarios y consumidores.
Fragmento del discurso pronunciado por la Dra. Cristina Fernández de Kirchner en la apertura del 130 período de sesiones del Honorable Congreso de la Nación.


Las disculpas de Starbucks a los consumidores argentinos -mediante las redes sociales- por estar sirviendo café en vasos de industria nacional (no en vasos importados) recrean algunas reflexiones alrededor de la temática del encuentro celebrado en conmemoración del “Día Internacional del Consumidor” el último 15 de Marzo, y que fuera organizado organizada por la Senadora Beatriz Rojkes de Alperovich, Presidenta Provisional del Senado y la Lic. Pimpi Colombo, Subsecretaria de Defensa del Consumidor.
Los consumidores votamos todos los días.
Detrás de cada compra hay un voto. Votamos favorablemente por el conjunto de empresas que te hacen llegar a tus manos el producto que uno compra. En este sistema, al que algunos califican de premios y castigos, premiamos a algunos con nuestras compras y castigamos a otras con nuestra abstención de compra.
De esta forma, podemos premiar a una empresa nacional o extranjera; a una pyme o una multinacional; a quienes respetan las leyes laborales o a quienes sostienen el trabajo en negro o el trabajo esclavo.
Pero, ¿Qué incidencia pueden tener nuestras compras o nuestra abstención? Esta es una pregunta que nos hacemos los consumidores y merece que ensayemos una respuesta.
El poder que no ejercemos
Debemos reflexionar que todos nosotros -los consumidores y usuarios- tenemos un poder muy importante, pero no lo utilizamos eficientemente. Fundamentalmente, porque este poder está fraccionado, fragmentado, atomizado, y el ejercicio de acciones conjuntas por el colectivo de consumidores y usuarios es de muy difícil coordinación. Por supuesto, estamos hablando del poder de compra. Este poder cobra mayor importancia en la medida en que la misma conducta se repite por miles. Los empresarios conocen bien nuestro poder de compra y quieren que lo ejerzamos a favor de los productos que ellos nos ofrecen. Volviendo a idea inicial, siempre quieren que los votemos.
Nosotros sostenemos categóricamente que –si lográramos los consumidores actuar coordinadamente- la elección de algunos productos o de algunos servicios frente a otros, tendrían significativa importancia; y la importancia es mayor cuando mayor sea la coordinación y repetición de la misma acción.
Consumo Social y Económicamente Sustentable.
Pensando en la incidencia que puede tener nuestro consumo en el sistema, es que hablamos de consumo sustentable. Cuando hablamos de consumo sustentable; lo primero en que se piensa, es en consumo ambientalmente sustentable. Pero el concepto de sustentabilidad es mucho más amplio.
Hablamos de consumo social y económicamente sustentable cuando con nuestros consumos apoyamos un sistema socio-económico que permitan a las futuras generaciones seguir consumiendo en similares o mayores niveles. Y no estamos hablando únicamente de consumos que puedan entenderse como superfluos o prescindibles. Estamos hablando del agua, de la energía, de alimentos, de todos aquellos que son básicos para nuestra vida.
Entonces corresponde a todos los consumidores apoyar con nuestras compras, votar como decíamos al comienzo, ejercer nuestro poder de compra a favor de aquellos productos o servicios que sustentan económicamente acciones tendientes a desarrollar una sociedad más justa y equitativa.
En este sentido, merece el apoyo de los consumidores con nuestras compras de bienes y servicios, las tres líneas básicas del modelo: Incrementar el consumo interno, incrementar el trabajo e incrementar la producción nacional.
Sería interesante que los consumidores pudiéramos distinguir aquellos  productos y servicios que tienen un alto contenido de mano de obra en su estructura de costos, de forma de privilegiarlos. Por supuesto, que podamos distinguir también aquellos compuestos por trabajo registrado, rechazando aquellos que tienen componentes de trabajo total o parcialmente no registrado o trabajo esclavo.
Siguiendo con esta línea de pensamiento, deberíamos privilegiar en nuestras adquisiciones los bienes y servicios que cuidan y fortalecen nuestro mercado interno, y que tiendan a la existencia de mercados los más desconcentrados posibles.
En cuanto al trabajo nacional,  los consumidores deberíamos elegir  aquellos productos de origen nacional frente a los de origen extranjero (hablamos siempre de productos de similares características, calidades y precios). Me pregunto ¿Cuál es la razón por la que deberíamos comprar duraznos al natural griegos, frente a la existencia de productos nacionales de igual calidad y precio? Claramente la compra de un producto nacional sostiene el ingreso económico de determinados sectores sociales.  Y volviendo al tema del inicio,  la continuidad de la prestación de servicios como el de Starbucks, con insumos importados que fácilmente pueden ser conseguidos en nuestro país, es una agresión a nuestra economía y al bolsillo de muchos trabajadores argentinos.
Los usuarios y consumidores podremos encontrar que con nuestro poder de compra podremos creará instancias de apoyo a políticas públicas favorables a una sociedad que crece construyendo equidad. En ese sentido, deberíamos exigir con nuestras acciones la utilización de productos nacionales; y Starbucks, más que una disculpa a los consumidores le debe una disculpa a todo el pueblo argentino, seguida de la corrección de las conductas como la mencionada, que sólo genera la salida de divisas del país y la merma de las  fuentes de trabajo de los argentinos.
Dr. Claudio Daniel Boada.
Unión de Usuarios y Consumidores.

lunes, 16 de julio de 2012

CABLEVISIÓN


TIEMPO ARGENTINO – LUNES 16 DE JULIO DE 2012

Advierten que la cablera del Grupo Clarín utiliza maniobras depredatorias para desplazar con su política de precios a las pymes del interior del país
Asociaciones de consumidores denuncian a Cablevisión por competencia desleal
Las entidades demandarán al multimedio por acomodar el valor del abono en el interior del país de acuerdo  a la oferta disponible, compensando la “pérdida” con tarifas más elevadas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. 
  
Esta semana, un grupo de asociaciones de consumidores denunciarán a Cablevisión ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por considerar que la firma del Grupo Clarín aplica en todo el país "competencia desleal", manejando los precios del abono según las ofertas con las cuales compite. Así, factura el mismo servicio en algunas zonas del interior del país a valores muy inferiores a la tarifa que usa en Capital y el GBA, donde concentra la masa crítica de sus casi 4 millones de clientes. 
Cabe destacar que la acusación se agrava si se considera que, según sus propias cifras, Cablevisión ostenta el 47% de la torta total de usuarios de TV paga del país. 
La denuncia, que llevará la firma de más de diez ONG de usuarios, entre ellas Unión de Usuarios y Consumidores, Lideco, Inducam y Talleres del Sur, tiene un importante cuerpo de fundamentaciones. 
El documento, al que accedió en exclusiva Tiempo Argentino, consigna que "se ha detectado una práctica contraria a la Ley de Defensa de la Competencia, con la realización de prácticas desleales", y agrega que "hemos detectado ciudades del interior del país donde el precio es distinto en base al criterio de competencia". 
Concretamente, se denuncia que "con la finalidad de destruir a la competencia (…) fija precios menores en localidades donde –con la misma calidad de servicio y misma grilla– tiene competencia de operadores locales". 
Entre las pruebas documentales para justificar esta práctica, la denuncia incluye casos en los que se da esta situación. 
Por ejemplo, en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En esa localidad, Cablevisión cobra por el servicio $ 111,80 mensuales; mientras que por igual servicio en Capital y el GBA la tarifa asciende a $ 170. Es decir, en Venado cobra un 52,5% menos que en Buenos Aires. 
Además, en esa localidad y con esta práctica en diferentes zonas del interior, Cablevisión demuestra que cobra incluso menos que lo que le exige la Secretaría de Comercio Interior ($ 123), y, sin embargo, se sigue negando a adecuar la tarifa al valor exigido por la normativa. Cabe destacar que, más allá de que tiene la obligación de informarlo, Cablevisión nunca acercó a la secretaría que conduce Guillermo Moreno la estructura de costos que permita justificar el valor de los abonos. 
En pocas palabras, es un enigma el  componente que explica el precio que pagan los usuarios. 
Pero eso no es todo. De acuerdo a la denuncia, Cablevisión compite en Venado con la empresa Venado Tuerto Visión, que vende un servicio de 80 canales a $ 103, pero ofrece una alternativa de 55 canales a $ 93. 
Es decir, los valores de la cablera de Clarín parecen haber sido acomodados de acuerdo a lo que ofrece la competencia. 
La denuncia, casualmente, coincide en las acusaciones de posición dominante en el interior que planteó a fines del año pasado el Grupo Supercanal (controlado por el empresario de medios mendocino Daniel Vila), y que finalizó con un allanamiento de las oficinas de la empresa. 
En diciembre del 2011, y con la firma del juez Walter Bento, se presentó una denuncia que incluía acusaciones tales como "la cotización, en plazas en las que Cablevisión está expuesta a competencia, de precios de señales más de 1500% superiores a los aplicados para los mismos productos en otras plazas", y "ofertas con precios predatorios en las plazas en las que compite, esto es más de 700% inferiores a los que del abono estándar de $ 147 (la tarifa en aquel entonces) por mes pretende la misma Cablevisión en otras plazas, lo cual tiene por única finalidad excluir a sus competidores". 
En diálogo con Tiempo, Claudio Boada, titular de la Unión de Usuarios y Consumidores y el principal impulsor de la demanda, explicó que “Cablevisión mantiene un sistema de precios discriminatorios, esto significa que no les cobra igual a todos sus usuarios. Y mediante la comparación de los precios que cobra con los precios que resuelve la Secretaría de Comercio Interior que puede cobrar, podemos aseverar que una parte importante de las políticas predatorias que Cablevisión ejerce en zonas del interior donde tienen competencia, provienen de lo que cobran en exceso en las zonas donde no tiene competencia". 
Ernesto Alfieri, presidente de la ONG Lideco, y otro de los firmantes, dijo que “Cablevisión tiene precios para destruir a la competencia, y aunque ellos lo nieguen, es así. Y esto, a la larga o a la corta, termina perjudicando a los consumidores de todo el país". 
La defensa de Cablevisión a la tarifa elevada se ve plasmada en un libro al que accedió este diario y que fue entregado a los consumidores para convencerlos de la importancia de la cruzada que se juega la firma contra el gobierno nacional. Al menos esa es una de las conclusiones que surge de la publicación (ver aparte). En el texto se concluye que "el precio del servicio de video siempre ha evolucionado por debajo de la inflación" y es bastante menor que las subas salariales; y además se blanquea que "Cablevisión genera competencia en televisión y en Internet: menores precios y mejores servicios". 
Sin embargo, nunca pone sobre la mesa los gastos que tiene para generar el precio al consumidor final. 
Con esta práctica especulativa con una tarifa que cuesta $ 170 y debería valer $ 123, la cablera de Clarín se alzó en el último año con una renta extraordinaria cercana a los $ 2000 millones.  «



jueves, 12 de julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

CREACION DE LA GERENCIA PARA LA DEFENSA DE USUARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO. LA VISION DE LAS ASOCIACIONES.


Varias novedades hemos tenido en estos días respecto a cuestiones atinentes a las funciones del BCRA. Frente a la desinformación que “informaba” que la modificación de la carta orgánica (ley 26379 de Marzo del 2012) sólo buscaba poder disponer de las reservas del Banco Central porque había problemas de caja, en esta semana vemos dos consecuencias beneficiosas de la misma.
Una muy publicitada, la obligación de los bancos de volcar el 5 % de sus carteras de préstamos a inversiones, frente a la preferencia de los bancos de volcar todos sus préstamos al consumo.
 La otra no tan publicitada, la creación de una gerencia especial para atender a las inquietudes y necesidades de los usuarios del sistema financiero; eligiendo para tal puesto a un colega de amplia trayectoria en defensa de los usuarios y consumidores. Toda una señal de los tiempos de protección que los usuarios y consumidores estamos viviendo.

Transcribo la nota de Télam, donde recabaron mi opinión sobre el tema:
07 de Julio - 11:52hs TELAM
Asociaciones apoyan la creación de un área de protección a usuarios de servicios financieros
Las asociaciones defensoras de los consumidores saludaron la decisión del Banco Central de crear un área específica dentro del organismo que se ocupará de atender los reclamos de los usuarios del sistema financiero.
Se trata de una respuesta largamente esperada ya que las entidades bancarias han sido, históricamente, una de las que más quejas han recibido ya sea por sus elevadas tasas de interés, el costo y la imposición de cargos y comisiones, además de problemas con el registro de los pagos.
En cumplimiento con la normativa incluída en la nueva Carta Orgánica del BCRA se creó dentro de su estructura la Gerencia Principal de Protección al Usuario de Servicios Financieros.
El titular de la nueva gerencia es el abogado Norberto Dorensztein, especialista en derecho de defensa y protección del consumidor.
Además de desempeñar funciones en la Secretaría de Derechos Humanos, trabajó durante 16 años en reparticiones nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Defensa del Consumidor.
Junto al gerente general del BCRA, Matías Kulfas, Dorensztein se reunió con más de una decena de entidades de consumidores para anoticiarlos de la la creación de la gerencia.
Télam consultó a varias de las entidades de usuarios que vieron con satifacción la conformación del organismo.
"Es una gran alegría, es muy positivo" dijo Claudia Collado, titular de ADELCO, que agregó que con esta gerencia "se abre un camino para la mejor resolución de los reclamos. Es una vía más accesible", afirmó.
En tanto, Claudio Boada, de Unión de Usuarios y Consumidores, halagó la designación de Dorensztein en el cargo por su amplia "trayectoria" en la defensa de los consumidores.
Asimismo, Boada enumeró los incumplimientos más comunes de los bancos como "la no entrega de copias de lo que el usuario firma, inclusión en las tarjetas de créditos de cargos que no corresponden, tasas excesivas, cobro de comisiones en cuentas sueldos, cláusulas abusivas, falta de registro de los contratos y falta de información adecuada".
"Los bancos son uno de los sectores más judicializados en acciones colectivas", recordó y confió que con la creación de esta gerencia "se reducirá la judicialización" del sector.
La reforma a la Carta Orgánica del Banco Central dispuesta por la Ley 26.379, contempla en su Art. 4° inciso h) que entre otras funciones el BCRA deberá "Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros".
En la nota de elevación del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso se señaló que: "se propician cambios para prevenir el abuso en las relaciones entre el sistema financiero y sus clientes".
Para Ricardo Nasio de Proconsumer, "el consumidor suele estar ciego frente a los resúmenes bancarios, que llegan con cobros indebidos. Hay resúmenes que llegan el mismo día del vencimiento o vienen con cargos repetidos", se quejó.
Dijo que "los bancos se quejan por los juicios colectivos de los que son objeto", y consideró que con la creación de este organismo dentro del Banco Central "ese tema queda subsanado".
En el encuentro de las asociaciones con las autoridades del Central se acordó trabajar a partir de un relevamiento de las principales acciones encaradas por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, área con la cual se actuará de manera coordinada.
Se trató del primer encuentro de una serie de reuniones que serán periódicas, a fin de intercambiar información y desarrollar programas conjuntos dirigidos a brindar información sobre el alcance de los productos y servicios de las entidades financieras.
Para Beatriz Buitrago, de Consumidores Argentinos, la creación de la gerencia es "muy positiva" y significa un cambio en la política del Banco Central en relación a los consumidores.
"Hay que ordenar ciertas cosas" opinó, y coincidió con entidades colegas en que los consumidores "no conocen los contratos que firman, no se los dan anticipadamente para que los lean con tranquilidad. Hay subas en los cargos e intereses altísimos", se quejó.
También opinó que los bancos no sólo deben dar alternativas electrónicas para el pago de obligaciones, sino "dar todas las opciones" y que el consumidor elija la más adecuada.
"El ticket del cajero automático es a revisar" ejemplificó, y dijo que esta variente de pago es incomparable con la atención personal de un cajero.
Entre las funciones de la nueva gerencia se encuentra la de dirigir el proceso centralizado de respuesta a consultas y reclamos de usuarios y servicios; el asesoramiento a los usuarios y el fomento de la educación económico-financiera de la ciudadanía.
También tendrá que mantener una base pública de consultas, interpretaciones y respuestas; dirigir la administración del Centro de Atención al Usuario de Servicios Financieros y participar en temas relacionados con la Política de Transparencia de Productos y Servicios Financieros.


Colapsó la línea 147 de la Ciudad de Buenos Aires esta semana. Interesante es saber el porqué.


Se incorporó a través de la línea 147 la posibilidad de registrar tu teléfono en el Registro No Llame. (Estar incorporado en este registro permite que los teléfonos fijos no reciban llamadas desde los telemarketer con publicidad). A partir de esta semana sólo llamando al 147 uno puede registrar al teléfono desde el que uno llama.
Lo engorroso del trámite anterior para registrarse (se iniciaba el trámite en forma telefónica y se concluía concurriendo personalmente al CGPC con una serie de documentación) bloqueó las intenciones de muchos. De aproximadamente 65000 trámites iniciados, sólo 5500 lo habían terminado. (En un poco más de dos años)
Este sistema tiene dos limitaciones importantes: No se aplica a celulares y es sólo para empresas de telemarketer y teléfonos fijos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires (debido a ser una ley local) Debido a los escasos inscriptos muchos funcionarios decían que a la gente no le interesaba el sistema.

Las Razones del colapso.
Lo primero que podemos afirmar que el “Registro No Llame” es esperado por la gente, que cuando se les da una vía de acceso al sistema rápida y eficaz, procede a anotarse en el mismo. Esto destruye la teoría de la inutilidad del sistema.

Sobre el colapso, las explicaciones dadas por Eduardo Machiavelli, Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana son increíblemente absurdas.

Manifestó, que

1)    En medio día recibieron el doble de las llamadas que habitualmente se cursan a la línea 147. Habiendo un promedio diario de 13000 llamadas, si fuera como él dice deberían haber 6500 llamadas más, cuando sólo se produjeron 2000 inscripciones nuevas al Registro No llame. Parece que no maneja bien las matemáticas.

2)    Manifestó que esto se solucionaría en breve porque pondrían nuevas operadoras en el call center. Pero no tuvo en cuenta un pequeño detalle, que para inscribirse en el “Registro No Llame” no te atiende ninguna operadora. Es a través de dos o tres opciones que se eligen con el teclado del teléfono. Todo automático.

Parece que además de no manejar las matemáticas, nos sabe como funciona el sistema.

viernes, 6 de julio de 2012

SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO. UNA OBRA PARA HACER HISTORIA.

PÁGINA 12 – MARTES 3 DE JULIO DE 2012

INSTALARON LA MAQUINA QUE HARA LA EXCAVACION PARA SOTERRAR EL SARMIENTO
Comenzó el tiempo del túnel
El enorme disco de 11,50 metros de diámetro ya descendió a su puesto, desde donde comenzará a avanzar a razón de 20 metros por día. La obra, un total de 33 kilómetros, de Caballito a Moreno, estará terminada en 36 meses.



La tuneladora Argentina, que realizará la excavación y construcción del túnel para el soterramiento de la línea Sarmiento, ya está en condiciones de empezar su tarea: ayer fue colocada en el sitio donde comenzará a perforar el subsuelo, a razón de veinte metros por día. El enorme disco descendió a su puesto de trabajo en un acto que estuvo encabezado por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
El túnel tendrá una extensión total de 33 kilómetros, entre Caballito y Moreno, y el plazo de ejecución es de 36 meses. “Es una obra estratégica y la más importante de los últimos años en materia ferroviaria y en esta primera etapa irá de la estación Haedo a Caballito”, destacó Randazzo, al dar inicio a los trabajos en el obrador instalado en Haedo. La etapa inicial de la construcción será de 17 kilómetros, con una inversión de 11.500 millones de pesos, que se financiarán con fondos del presupuesto de rentas generales de la Nación.
Durante el acto, una grúa bajó la cabeza cortadora a la trinchera donde se encuentra ya armada la tuneladora más grande de América latina. Según informaron a Página/12 fuentes del Ministerio del Interior y Transporte, la tecnología que se empleará “consiste en un equipo mecánico que excava, mediante una cabeza giratoria de corte, un túnel de sección circular y a la vez que avanza, reviste las paredes del túnel con anillos de hormigón armado”.
“Por detrás de la cabeza giratoria –que protege a los operarios ante eventuales situaciones de derrumbe, minimizando en forma drástica la posibilidad de accidentes– se ubican una serie de equipos y sistemas que permiten el retiro del material excavado y el ingreso de los anillos de hormigón en un mismo paso”, añadieron.
La máquina que se utilizará para la construcción del túnel es una TBM (Tunnel Boring Machine, por sus siglas en inglés) importada de Alemania. Esta se monta en una trinchera de 120 metros de largo por 16 metros de ancho y 22 metros de profundidad, que se encuentra en los terrenos aledaños a la estación Haedo, en el partido de Morón, a la altura de la avenida Rivadavia al 16400.
“La tecnología que emplea la tuneladora es de última generación y tiene la capacidad de construir túneles de 11,5 metros de diámetro, lo que permitirá la circulación de formaciones de doble piso, como las que están actualmente en servicio”, informaron a este diario voceros del Ministerio de Interior.
A partir de 2015 –cuando, según se estima, concluirán las obras– el funcionamiento del Sarmiento bajo tierra permitirá aumentar la cantidad de formaciones, hasta llegar a frecuencias de tres minutos entre cada servicio en la hora pico, lo que “multiplicará la capacidad anual de transporte de pasajeros desde los cien millones actuales hasta 280 millones”, agregaron.
“La primera etapa de soterramiento de la línea Sarmiento abarca ocho estaciones y traerá muchos beneficios, porque eliminará los pasos vehiculares, los pasos peatonales e integrará la traza del espacio urbano de las ciudades, muchas veces divididas por las vías”, dijo Randazzo. El ministro también comentó que estas modificaciones evitarán “muchos accidentes y pérdidas de vidas humanas”.
El segundo tramo del soterramiento de la línea Sarmiento será entre Haedo y Castelar, con 3,95 kilómetros de extensión y la construcción bajo tierra de dos estaciones. La última etapa comprenderá el tramo de las estaciones Castelar a Moreno, con una extensión de 14 kilómetros y comprenderá el soterramiento de cinco estaciones. Los trabajos se llevarán adelante sin interrumpir el funcionamiento actual del Sarmiento, lo que les permitirá a más de diez millones de usuarios mensuales seguir transitando por este ferrocarril.
“Las obras generarán diez mil nuevos puestos de trabajo, relacionados en forma directa con la construcción e indirectamente con la provisión de los distintos servicios, materiales y equipos que conforman el proyecto”, según indicaron las fuentes. La iniciativa también contempla la renovación y modernización total de la infraestructura de electrificación, señalización y control de trenes, como así también la instalación de los sistemas antiincendios y de evacuación que exigen las normas internacionales.

MAYOR DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS EN EL BCRA

CLARIN - MARTES 3 DE JULIO DE 2012


SERVICIO

El Central creó un área de defensa de los usuarios financieros

La nueva Gerencia Principal de Protección al Usuario de Servicios Financieros intentará prevenir el abuso en las relaciones entre los clientes y las entidades financieras.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) creó la Gerencia Principal de Protección al Usuario de Servicios Financieros para prevenir el abuso en las relaciones entre los clientes y las entidades que operan en el sector, informó hoy la autoridad monetaria.

Al frente de esta área fue designado Norberto Dorensztein, precisó el BCRA en un comunicado de prensa y añadió que el nuevo gerente es "especialista en derecho de defensa y protección del consumidor y desempeñó funciones en la Secretaría de Derechos Humanos".

El gerente general del BCRA, Matías Kulfas, y Dorensztein, se reunieron con las principales asociaciones de defensa de los consumidores para informarlos sobre la creación de esta nueva dependencia.

Participaron de esos encuentros la Asociación por la Defensa de Usuarios y Consumidores (ADUC), ADELCO, Proconsumer, Unión de Usuarios y Consumidores, Consumidores Argentinos, Unión de Consumidores de Argentina, PADEC, ADDUC, MODECUMA,; Federación MUDECO, Consumidores Financieros.