para reflexionar sobre los DESC, en especial sobre los derechos de usuarios y consumidores
sábado, 21 de abril de 2012
EL IMPUESTO TAN TEMIDO
viernes, 20 de abril de 2012
ABL CONVOCATORIA CONTRA AUMENTOS EXCESIVOS
Convocan a un amparo colectivo contra el “abusivo” aumento en la suba del
ABL porteño
|
La diputada del FpV María José Lubertino sostuvo que el ajuste es
“inequitativo en sí”, dado que entre otros puntos “no se hizo la valuación
casa por casa que prometida”. En tanto, desde la Unión de Usuarios y
Consumidores advirtieron que “los vecinos no entienden las boletas porque
tienen menos datos de los que antes tenían y Macri violó la misma ley que
estableció”.
|
ADNDigital
16 de abril de 2012
CAPITAL FEDERAL, Abril 16 (ANDigital)
La diputada porteña del Frente para la Victoria, María José Lubertino,
llamó a trabajar en conjunto para definir “acciones colectivas que irán por
vías legislativas y también por vías de acción judicial” en el marco de una
convocatoria a la cual asistieron distintas organizaciones de defensas del
consumidor, vecinos/as y ONGs para tratar los temas de la agenda política más
inmediata de la Ciudad.
Entre esas cuestiones figuran la suba
del ABL, consecuencias del temporal del 4 de abril y el mal funcionamiento de
las prestaciones de telefonía celular.
“Vamos a realizar un amparo colectivo
con damnificados para plantear modificaciones a la ley y para que el
Ejecutivo clarifique el catastro”, señaló la diputada Lubertino en relación a
la suba del ABL a la que calificó de “abusiva y de inequitativa en sí” ya
que, entre otros puntos “no se hizo la valuación casa por casa que prometió
el jefe de Gobierno, Mauricio Macri”.
Por su parte, Claudio Boada,
de la Unión de Usuarios y Consumidores, planteó la necesidad de entregar
créditos blandos desde el Banco Ciudad para los afectados y además remarcó
que la “gestión actual es inexistente en cuanto a temas de asistencia
social”.
Asimismo, se resolvió realizar “un
trabajo de difusión con las comunas” y convocó a “todas las fuerzas de todos
los partidos políticos y ONGs a ir barrio por barrio, hablar con los vecinos,
recibir todas las problemáticas, armar una suerte de volante explicativo y
reclutar firmas mientras se analiza jurídicamente la inconstitucionalidad de
la suba”.
“Los vecinos no entienden las boletas
porque tienen menos datos de los que antes tenían y Macri violó la
misma ley que estableció”, advirtió en relación a que la Ley Tributaria
menciona un aumento de un tope del 66% que es superado en varios casos hasta
el 200% y luego sentenció que “con un piso de pago de $600 anuales sólo se
perjudican las personas de menores recursos”.
En tanto, Pedro Bucetti,
presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores, coincidió con la diputada
Lubertino e hizo hincapié en la cuestión de verificar la inconstitucionalidad
de la Ley porque “Ningún contribuyente sabe cómo se determinó el valor
de la edificación. Las valuaciones de las propiedades sobre las que se
calcula el impuesto los fija unilateralmente el Poder Ejecutivo. La
legislatura esto no lo trató”.
En la convocatoria realizada en el
Salón Jauretche de la Legislatura porteña, también estuvieron presentes
asesores de los diputados Juan Cabandié, Dante Gullo,Edgardo
Form y representantes de la Unión de Usuarios y Consumidores
(UUyC), Red Argentina de Consumidores, Accuc (Asociación coordinadora
de consumidores , usuarios y contribuyentes) Adduc ( Asociación de
Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores), Deuco (Defensa de
Usuarios y Consumidores), Asociación Argentina de Inquilinos, Federación
Mudeco (Femudeco), Consumidores Libres, Centro de Jubilados Dulces
Encuentros, Padec (Prevención Asesoramiento y Defensa del Consumidor) y
vecinos que se acercaran voluntariamente.
“Hay que buscar un modo razonable de
que a corto plazo haya una información veraz, adecuada y disponible, para
clarificar el tema de catastro” y “si está mal el catastro suponemos que
hasta que esto se clarifique estamos todos daminificados”, concluyó
Lubertino. (ANDigital)
|
martes, 17 de abril de 2012
ACUERDO DE PRECIOS PARA YERBA MATE
LA SUBSECRETARIA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR COMUNICO LOS ACUERDOS DE PRECIOS QUE SE ESTÁN FIRMANDO CON LAS EMPRESAS YERBATERAS.
La empresa Molinos Río de
Chamigo paquete de medio kilo $ 4,50
Chamigo paquete de un kilo $ 8
Nobleza Gaucha de medio kilo $ 7,50
Nobleza Gaucha de un kilo $ 13
Cruz Malta de medio kilo $ 8
Cruz Malta de un kilo $ 14
Asimismo, dichos precios sufrirán un incremento de cincuenta centavos el paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia.
Dichos precios, se acordaron en el día de hoy con
La empresa Las Marías, acatando el pedido de
Mañanita paquete de medio kilo $ 5
Mañanita paquete de un kilo $ 9
Taragui de medio kilo $ 8
Taragui de un kilo $ 14
Taragui 4 Flex de un kilo $ 16
Asimismo, dichos precios sufrirán un incremento de cincuenta centavos el paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia.
YERBA DE PRODUCTORES COOPERATIVOS A BUEN PRECIO




Este sábado organizamos desde la Unión de Usuarios y Consumidores, junto a organizaciones sociales y políticas viajes al Mercado Central. (TG2828 La Villalba desde Colegiales, La Cámpora desde Almagro, Centro Pocho Lepratti en San Cristobal y Recoleta K desde el Barrio Saldías) y aquí las fotos de lo que encontramos. YERBA DE PRODUCTORES COOPERATIVOS A BUEN PRECIO.
domingo, 8 de abril de 2012
LA UNIÓN COLABORA CON LOS AFECTADOS POR EL TEMPORAL
Consecuencias de la trágica tormenta / Los destrozos
Pérdidas millonarias y consultas por los daños
Los vecinos deben documentar lo sucedido para poder reclamar
Pérdidas varias veces millonarias fueron las causadas por la fuerte tormenta que azotó el área metropolitana el miércoles pasado.
Como para tener una idea, sólo en La Plata se estimaban daños por 20 millones de pesos. Cifras aún más altas se especulaban en partidos que sufrieron graves destrozos como Merlo, Morón e Ituzaingó.
Además de la infraestructura de servicios, los vecinos también sufrieron cuantiosas pérdidas. Muchos perdieron sus hogares y otros padecieron una grave afectación a sus bienes.
Rosa Miño vive en el barrio La Tradición, en Moreno, se le cayeron una decena de árboles en su casa y el techo de su vecino cayó en el parque de su casa después de volar 20 metros por efecto de los fuertes vientos. "No sé qué tengo que hacer, a quién reclamar. Los prestadores no atienden ni nadie me da una respuesta", dijo a LA NACION. La vecina, muy angustiada, tampoco tiene suministro de corriente eléctrica desde hace 72 horas.
El de Miño es un caso que puede servir como ejemplo para varios damnificados. "Sin embargo, debe analizarse uno por uno", explica Claudio Boada, abogado de la Unión de Usuarios y Consumidores.
"Hay una responsabilidad de las distribuidoras eléctricas si los postes cayeron sobre casas porque son elementos que forman parte de su mobiliario, lo mismo sucede con el Estado, en el caso de las caídas de los árboles", indicó.
"La precaución que tienen que tener los damnificados es documentar el daño. Este es uno de los problemas que siempre nos encontramos que se hacen las reparaciones y después se consulta, pero es tarde", agregó el especialista.
Boada indicó que también se conserven todos los comprobantes de pago de servicios y los elementos necesarios. "Los damnificados tienen que dirigirse al municipio correspondiente. Cada situación es un caso especial. No es lo mismo si se voló el techo por el temporal, a que si un árbol de la vereda. Es un análisis de cada caso en particular."
El abogado recordó que si los artefactos electrónicos sufrieron alguna avería deben recurrir al ENRE y a las empresas eléctricas para que reconozcan el daño.
Respecto de los seguros de las casas o departamentos, la cobertura dependerá de la póliza. "Los destrozos por tormenta o granizo están dentro de lo que se contrata como adicionales y no todas las compañías lo ofrecen", indicó Boada.
Por consultas de este tipo a la citada ONG se puede escribir a: launion@usuarios.org.ar
PARA AYUDAR
- En Flores: se recibe agua mineral, alimentos no perecederos, pañales, frazadas y ropa para pobladores del barrio Illia y de la villa 1-11-14. en Artigas y Bogotá.
- Techos se reciben chapas para reparar o reconstruir techos: redsolidaria@fibertel.com.ar
- Zona Norte: desde mañana se reciben frazadas y ropa en el Colegio Marín, en Avenida del Libertador 17.115.
RESARCIMIENTO A LOS USUARIOS DE MOVISTAR
Les comparto una nota publicada en pagina 12, en la cual se vuelcan parte de mi OPINIÓN sobre el tema.
EL GOBIERNO ADVIRTIO LA GRAVEDAD DEL CORTE DE SERVICIO DE MOVISTAR
“La máxima sanción prevista”
El ministro de Planificación dijo que la empresa del Grupo Telefónica será severamente castigada. Las asociaciones de consumidores pidieron una multa de 167 millones de pesos. Movistar anunció un esquema de compensaciones a los usuarios.
Página 12
4 de abril de 2012
“Por la magnitud de la interrupción del servicio que sufrieron los usuarios de Telefónica corresponde aplicar la máxima sanción prevista”, afirmó ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido. Fue minutos antes de la conferencia de prensa que dieron el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, y el interventor de la CNC, Ceferino Namuncurá, quienes adelantaron que multarán a Movistar, empresa del grupo Telefónica, que el lunes pasado dejó sin servicio a 16,7 millones de usuarios. Las asociaciones de consumidores, que estuvieron reunidas ayer con los funcionarios del área, recomendaron aplicar una multa de 10 pesos por cada persona afectada, es decir, una sanción total de 167 millones de pesos. Movistar comunicó que bonificará un día en el abono de sus clientes, entre otras compensaciones. Además, se comprometió a dar un informe de lo ocurrido para el próximo lunes.
“Nos preocupa sobremanera lo que ha sucedido ayer, porque es un servicio masivo y se están implementando nuevas herramientas como la portabilidad, por lo que entendemos que la empresa tiene que ponerse más firme en cuanto a inversiones y cuestiones tecnológicas para dar un servicio de excelencia”, afirmó Namuncurá. Este diagnóstico está en línea con lo expresado por el titular de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (Foetra-Buenos Aires), Osvaldo Iadarola, quien sostuvo que la “elevadísima rentabilidad le permite tener programas de contingencia para que no ocurran esas situaciones”. Según el balance presentado por Telefónica de España, Movistar finalizó el ejercicio 2011 con ingresos por 318 millones de euros.
La CNC abrió un sumario para determinar las causas que originaron la falla que dejó sin comunicaciones móviles a más de 16 millones de usuarios durante siete horas. No bien empezaron a detectarse los primeros reclamos, el Ministerio de Planificación aclaró que el problema en la red “era interno de la compañía”. Movistar informó que la falla estuvo en el sistema de señalización, compuesto por cuatro nodos, que es el que permite la interconexión de las líneas.
La compañía de capitales españoles deberá informar el próximo lunes los motivos que llevaron a la caída total del sistema. Según la consultora especializada en telecomunicaciones, Convergencia, “las redes móviles pueden caerse debido a algún problema de software, por ataques informáticos, saturación de la red o por un ajuste técnico en el software de señalización”. Lo curioso es que hayan colapsado los cuatro nodos y el sistema de backup.
“El incidente en Argentina parece dejar en claro que las redes son endebles y muy precarias las herramientas con que cuenta la CNC para exigir calidad de servicio. En la licitación de frecuencias para celulares en curso no existen en el pliego mayores exigencias como para paliar las deficiencias de la regulación vigente”, agregó la publicación especializada.
Más allá de los resarcimientos que aplicará Movistar (sms gratuitos durante Semana Santa, una extensión del crédito para aquellos usuarios a los que se le vencía la factura el lunes pasado, entre otros), el Ejecutivo les exigirá una compensación económica a los usuarios, tal cual ocurrió en el caso de los cortes de luz de 2010. “Esto se hace en aplicación del artículo 40 de la nueva Ley de Defensa del Consumidor. Es un resarcimiento por daño directo, que da cuenta de un Estado más presente”, afirmó a Página/12 Claudio Boada, abogado de la Unión de Usuarios y Consumidores.
A partir del año 2000, cuando Telefónica y Telecom dejaron de gozar del oligopolio de la telefonía fija, la crema del negocio quedó concentrada en el segmento de Internet y la telefonía móvil, donde no existe un marco regulatorio específico (más allá del Decreto 764 y los distintos pliegos licitatorios). La telefonía móvil es un “servicio en competencia”. “Desde las asociaciones de consumidores planteamos la necesidad de que la telefonía móvil sea un servicio público, para que el Estado pueda controlar mejor los planes de inversiones, los esquemas de contingencia y la calidad del servicio. En el Congreso hay varios proyectos que avanzan en este sentido”, concluyó Boada.