jueves, 11 de diciembre de 2008

LA REDUCCION DEL IVA ¿SERVIRIA A LOS CONSUMIDORES?

En estos días el Dr. Roberto Lavagna (ex Ministro de Economía) y posteriormente Alfonso Prat Gay y Adrián Pérez (de la Coalición Cívica) han manifestado que las medidas económicas propuestas por el Gobierno Nacional para luchar contra la crisis internacional en que estamos envueltos no son las adecuadas, argumentando que una medida sencilla y fácil sería reducir el IVA (bajar tres o dos puntos respectivamente) como medida tendiente a incentivar el consumo.

Prat Gay manifestó que “este es el momento para poner plata en el bolsillo de la gente, no para defender el superávit fiscal”

Llama la atención este tipo de manifestaciones porque todos los que pertenecemos al movimiento de consumidores sabemos muy claramente que los mercados son muy sensibles a las subas de los precios de producción o mayoristas, pero nunca son sensibles a las bajas de los mismos. (En estos casos siempre terminan afirmando que existían ciertos atrasos en los precios que limitan la baja de los mismos) Es más, en una anterior experiencia de reducción de la alícuota del IVA del 21 % al 18 % el ex Ministro de Economía descalificó la rebaja del IVA con el argumento de que no estaba garantizado que el sacrificio fiscal se traslade a precios. Y sabemos que es así.

¿Cuándo viste que porque baja la carne en el Mercado de Liniers baje en las carnicerías, hiper o supermercados? Y la baja del precio internacional del petróleo ¿provocó disminuciones del precio de la nafta en las estaciones de servicios?

No nos engañemos y no nos quieran engañar: Este tipo de planteos provocará que el precio siga igual (si no sube) y que parte de la renta impositiva del Estado pase a manos de uno de los eslabones de las cadenas productivas (generalmente el león de la cadena, el que la domina y se come al resto de los eslabones participantes)

No habrá más dinero en el bolsillo de los consumidores porque no encontraremos ningún precio más bajo por este motivo.

Una experiencia que ha mostrado –en cierta medida- eficacia es la devolución de parte del IVA a quienes compran con tarjetas de crédito y tarjetas de débito. En la actualidad sólo tiene vigencia la devolución de parte del IVA a compras realizadas con tarjetas de débito. La operatoria exigía que la compra se realizara en negocios que se encuentren regularmente inscriptos en todos los impuestos y a la vez devuelve parte del IVA a los consumidores con una acreditación directa en su cuenta.

Este sistema ha tenido muy pocas críticas de parte de los consumidores y las asociaciones representativas de los mismos; y en las asociaciones se han recibido muy pocos reclamos sobre errores en la liquidación de los reintegros. Pero debemos reconocer que no ha existido entre los consumidores la práctica de revisar los extractos bancarios (papel, últimos movimientos en cajeros o con el home banking) y posiblemente habría muchos más reclamos si se revisara (y también los involucrados deberían realizar acciones correctivas)

La disminución del IVA sólo llegará al bolsillo de los consumidores si se instrumenta por un procedimiento de devolución al usuario y no por una disminución de la alícuota que no se verá como una baja del producto en cuestión. Y si queremos beneficiar a las personas de menores recursos que gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos, suprimamos para ellos el IVA generando sistemas de devolución directa de los importes cobrados por la incidencia del IVA a las tarjetas de débitos de los mismos.

(Se debe tener en cuenta que las tarjetas de débito están altamente extendidas y que en la actualidad son muchos los planes sociales que se abonan mediante acreditación en cuenta bancaria y entrega de una tarjeta de débito a los beneficiarios)

martes, 9 de diciembre de 2008

MACRI INSACIABLE. Sólo piensa en eso.

Sólo en eso. Más plata, más recaudación. ¿De dónde? De los bolsillos de la clase media y de los trabajadores. A las empresas, más beneficios, bonos para consolidar la deuda y garantizarles sus acreencias.
Macri sólo piensa en eso. Grindetti, su Ministro de Economía, ejecuta sus deseos.
Al igual que Fernando De la Rúa, Macri adopta recetas recesivas que gravan el consumo en tiempos de crisis, en ese entonces, aumento el impuesto a las ganacias disminuyendo el salario de bolsillo de trabajadores y jubilados. Además, recortó salarios y haberes jubilatorios en un 13%. A De la Rúa ya sabemos como le fue.
Mauricio quiere más plata. El problema es que subir impuestos ante la proximidad de una recesión no parece ser la mejor receta.
En un primer momento, Macri anunció la ampliación de la aplicación del Impuesto al Sello, gravando a los resúmenes de gastos con tarjeta de crédito (0,6 %), a la compraventa de autos usados (2 %) y a las pólizas de seguro de automotores, vida, retiro, robo o incendio (0,8 %).
En definitiva, dicha iniciativa encarecerá todo lo que uno consume haciendo realidad de esa manera la profecía de una próxima recesión. El impuestazo proyectado forma parte de una política recesiva, que afecta a la clase baja y media porteña, pero no toca a los sectores que tienen recaudaciones fabulosas. Además, el ministro Grindetti confirmó que el nuevo impuesto también se aplicará en la medicina prepaga.
El proyecto del PRO es un impuesto a la producción y al consumo, pese a que Macri ha dado marcha atrás con la extensión del impuesto al sello a las compras con tarjetas de crédito, ya que insistirán con los otros aumentos.
En relación a Ingresos Brutos la iniciativa enviada a la legislatura prevé los siguientes aumentos:La alícuota a la actividad bancaria que pasaría de 4 a 5%.La de la construcción con un aumento del 1,5 al 3%.Los hipermercados pasarían del 3 al 3,5%.
La de los contratos de alquileres treparía del 1,5 al 4,5%.
La de los alquileres con fines turísticos la tasa se cuadriplicaría ubicándose en 6%.
El único resultado de estas medidas es el encarecimiento de los servicios ya que el aumento impositivo repercutirá sobre los consumidores y los inquilinos.
Mientras el Gobierno Nacional sigue desarrollando medidas a fin de alentar la economía, Macri sólo pone trabas y pretende llevar a cabo medidas que desalientan el consumo. Todo sea por la caja.
Macri es insaciable, sólo quiere más plata. Pero eso ya lo sabíamos.


Publicado el 27 de Noviembre de 2008 por Didí en Ciudad de la Furia.

lunes, 1 de diciembre de 2008

RECLAMO DE DEUDAS QUE PUEDEN NO PAGARSE.


Muchas empresas de servicios públicos o de servicios financieros remiten a los usuarios cartas como la que agregamos al presente. Lo que queremos destacar es que se tratan en su mayoría de reclamos de deudas prescriptas. Las deudas –según el tipo de deuda que sea el plazo que corresponde- tienen un determinado plazo en las que pueden ser exigibles vía judicial. Vencido ese plazo pueden ser exigidas judicialmente pero el deudor puede interponer esta excepción (la de prescripción) y con ello dará por extinguida la deuda. La extinción se produce sólo si la parte deudora alega su existencia.

Llama la atención este tipo de reclamaciones de Telefónica de Argentina SA pues en muchos casos reclama deudas prescriptas y que a su vez nunca fueron informadas en las facturaciones mensuales. El art. 30 bis de la ley de defensa del consumidor (ley 24240 modificada por la ley 26361) obliga a las prestatarias de servicios públicos de consignar en las facturaciones si existen o no deudas pendientes de pagos.

(ARTICULO 30 bis. — Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos, entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello escrito en forma clara y con caracteres destacados. En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes".
La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y que no mantiene deudas con la prestataria.
En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben facturarse por documento separado, con el detalle consignado en este artículo.)
Estas supuestas deudas generalmente van incrementadas notablemente por intereses que no consignan ni es posible controlar.
Estemos despiertos, no accedamos a negociaciones, ni accedamos a realizar pagos parciales, ni accedamos a refinanciar deudas cuando las mismas estén prescriptas. Frente a situaciones como estas se deberá consultar.

jueves, 20 de noviembre de 2008

NO A LA PORNOGRAFIA INFANTIL




Les comparto lo que publicó mi amigo Didi (con una pequeña censura) en su blog "ciudad de la furia" el 20 de Noviembre de 2008:

Cada día que pasa, un número creciente de niños y niñas de todo el mundo son objeto de explotación y abusos sexuales. Es preciso poner fin a este fenómeno mediante una acción concertada a todos los niveles, local, nacional e internacional.
En la etapa infantil, la sexualidad se caracteriza por la autoexploración, el descubrimiento del propio cuerpo y la construcción de la identidad sexual. Si durante este periodo vital se introduce al niño en prácticas y actividades sexuales no adecuadas para su edad, se genera una violencia en la evolución de su sexualidad; provocándose secuelas afectivas y cognitivas de repercusiones incalculables para su desarrollo futuro.

Nuestro país no es ajeno a esta problemática, hay muchos ................... dando vuelta. Ellos tienen la complicidad de muchos y el silencio de muchos más. El caso del Padre Grassi no es un simple hecho aislado.

Pero no todo termina ahí. El daño que causa la pornografía infantil trasciende el abuso directo de los niños usados en el proceso de elaboración de esa pornografía, las afectaciones se extienden progresivamente, en tanto, esa pornografía original promueve con su efecto excitante nuevos abusos infantiles, pues actúa como estímulo erótico generador de mayor demanda pedofilia en el mercado del sexo.

Por eso esta campaña, por eso nuestro compromiso, por nuestros niños y niñas.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Servicio Público de Higiene Urbana en la Ciudad de Bs. Aires

Discusión en la Legislatura sobre el Servicio Público de la Basura en la Ciudad de Buenos Aires.

En la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desde un par de meses se viene discutiendo sobre los “Nuevos Contratos de Concesión del Servicio Público de Higiene Urbana”.

La actual concesión del servicio vence en febrero del próximo año y la próxima – si fuera menor de cinco años- podría ser concedida por la Administración Macri sin intervención de la Legislatura. Macri escogió realizar la concesión por diez años y de acuerdo a lo previsto por la Constitución de la Ciudad, dicha concesión debe ser autorizada por la Legislatura con el voto de una mayoría calificada (dos tercios de los votos: 40 votos)

Ninguno de los bloques tienen la mayoría necesaria para lograr por sí solo la aprobación de la Ley (el Macrismo tiene 27 votos, el FPV –Frente para la Victoria- tiene 12 votos y luego encontramos una serie de bloques de menos miembros) por lo que podemos deducir que desde que tomó la decisión de dar la concesión por diez años entendió claramente que debería acordar con la oposición.

En el proyecto de ley y pliegos que envía a la Legislatura, la Administración Macri pretende realizar una “concesión parcial” pues sólo es la concesión del servicio público de “Limpieza” y de “Recolección y Transporte de Residuos”, violando la ley 1854 (llamada Ley de Basura Cero) que exige –entre otras tantas cosas- la “Gestión Integral de Residuos” en nuestra ciudad. (Ni se menciona la disminución de producción de residuos, separación en origen, el reuso, reciclaje, la disposición final, etc.)

La mentalidad de un empresario ¿beneficia? al negocio público.
Pero no pretendo entrar en la discusión de ese tema central, sino de realizar algunas reflexiones sobre el proyecto de ley y pliego de bases y condiciones del servicio que adjuntó el Jefe de Gobierno para su tratamiento.

Reiteradamente se ha expresado en sectores cercanos al pensamiento del PRO que no existe nadie mejor que un empresario para manejar las cuestiones y negocios del Estado; pues ellos -con su mentalidad dirigida al “logro del beneficio económico”- impedirán los continuos perjuicios que sufre el Estado y defenderán adecuadamente sus intereses.

Lamento informarles -a los que con honestidad creyeron esto- que Macri demuestra todo lo contrario. Hay varias cuestiones que demuestran lo que digo:
a) Existe una superposición parcial de prestaciones entre la prestación básica de limpieza y los programas especiales de “limpieza y lavado de calzadas y veredas”, la “Limpieza y Lavado de Frentes y Mobiliario Urbano” y el “Programas Intensivos de Limpieza de Comunas”.Cada una de estas prestaciones básicas y programas especiales se presupuestan, se facturan y pagan por separado. Una serie de prestaciones están incluidas en todos los programas y se facturan en cada una de ellos. Esto necesariamente implica que un mismo trabajo encargado al concesionario se abona más de una vez.
b) Respecto de la “Recolección y Traslado de Residuos Sólidos Urbanos” se garantiza al conjunto de empresas concesionarias del servicio que el tonelaje total que las empresas facturen se encuentren en un valor que fluctúe entre el 1,10 y el 0,90 de lo recogido en el último año. Esto claramente significa que las disminuciones que se produzcan por separación en origen, aplicación de ley de basura cero, participación de los cartoneros y demás acciones realizadas por el gobierno o por la sociedad civil nunca influirán en la disminución de los pagos por toneladas. Este es un sistema de pago por tonelada con tonelaje mínimo garantizado. Las empresas no asumen el riesgo propio del empresario, sino que se lo trasladaron a la ciudad.
c) Respecto de la Prestación Básica de “Limpieza” la mala cantidad que se constate en la tarea encargada influirá limitadamente en el valor de la facturación. El GCBA pagará aunque la calidad del trabajo sea nula. La fórmula aplicable establecida en los “Pliegos de Bases y Condiciones” establece el cobro del 85 % del precio garantizado aunque la calidad que se constate sea pésima. Llamativamente cada año que pasa al 85 % se le va sumando un 1 %, lo que implica que contrariamente a todas las licitaciones de servicios públicos, se le exige menor calidad de prestación por cada año que pasa. Existen dos índices de calidad, el primero que se constata a las 8 AM de cada día y el segundo que se constata durante el resto del día. El índice de calidad a las 8 AM sólo influye sobre el 10 % del monto de la facturación y el índice de calidad del resto del día sólo influye sobre el 5 % del monto de la facturación. Es tan absurdo este sistema de garantía de pago, que si –hipotéticamente- se constatara que la empresa una mala calidad del 90 % sólo se le restaría al cobro a la empresa un porcentaje del 13,5 %.


La realidad parece ser otra: Más que la defensa de los intereses de la Ciudad parece que la Administración Macri defiende los intereses de las empresas contratistas con el Gobierno de la Ciudad.

Si estas breves líneas te dejan dudas que vos mismo querías dilucidar, te ofrezco toda la documental donde fundamento lo que manifiesto, sólo tienes que pedirla por mail. (boadaclaudio@yahoo.com.ar)

domingo, 2 de noviembre de 2008

Renuncia


A mis amigas & amigos:

Informo a Uds. que el 22 de Octubre del presente he renunciado a la Vicepresidencia del CEC Centro de Educación al Consumidor, a mi carácter de Delegado a cargo de la filial San Miguel (Pcia. de Buenos Aires) y a la representación que ejercí en los siguiente órganos de control: Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mesa de trabajo de la CNRT, sindicatura del ERAS y del OCEBA, y Comisión de Usuarios del ENRE y del ENARGAS y a mi afiliación a la Asociación Civil Centro de Educación al Consumidor.

De mi parte, seguiré trabajando en la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, de los DESC y de los DDHH en general.

lunes, 13 de octubre de 2008

NECESITAMOS MAS SERVICIOS Y LOS REDUCEN

ANTE LA RESTRICCION DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA DIRECCION DE DEFENSA Y PROTECCION DEL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ¿QUE HAREMOS LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES?

(Nota en proceso de publicación en la Revista Resiliencia)

A partir de principios de Octubre de este año, cientos de audiencias de conciliaciones por incumplimientos de las empresas en perjuicios de usuarios y consumidores que se realizaban habitualmente en la “Dirección de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires” no se realizarán más en la sede de Esmeralda, casi esquina Corrientes. Y de acuerdo a cálculos que realizamos los miembros de asociaciones de consumidores, muy pocas de ellas se realizarán en los CGP, actuales CGPComunales.

No… No se pongan contentos los consumidores. Las empresas no decidieron respetar sus compromisos, cumplir con lo ofrecido en sus publicidades y cumplir con lo que diga en los contratos. Lo que pasa es que la Administración Macri (eficiencia cero, eficacia cero, negocios para sus amigos diez) decidió; bajo la máscara de una descentralización cerrar la sede central de la hasta hoy Dirección General (y se habla de disminuir la categoría a Coordinación)

La administración Macri dice que cumplió con descentralizar la Dirección ya que la misma atiende en todos los CGPComunales. Pero:
a) Sólo hay un par de personas en cada CGPComunal, que nunca podrán cubrir la demanda que se genera por el cierre de Esmeralda.
b) No se renovó el contrato a muchísimos trabajadores.
c) Mucho personal fue pasado a disponibilidad.
d) La cantidad de lugares y personal que atiende este tema fue disminuida brutalmente.
e) Muchísimas personas que trabajan en la zona céntrica ya no podrán realizar sus reclamos debido a que si deben realizarlos en el lugar de domicilio deberían estar la mayor parte del día en dicha zona, perdiendo el día de trabajo. Estando la oficina central en el centro podían pedir un par de horas en su trabajo y ser atendidas.
f) Nadie sabe decir que pasará con los servicios centralizados, como el 0800, la atención de juicios colectivos y otras tantas cuestiones que se desarrollaban en la sede de Esmeralda.

El año pasado la Dirección atendió 9428 denuncias (en cada una de ellas se realizan entre dos y tres audiencias) y a la fecha ya se contabilizan alrededor de 7800 denuncias. Esta cantidad de denuncias y audiencias no podrán ser atendidas con el escaso personal e infraestructura existentes en los CGPC.

Vendría bien realizar una recopilación de lo que sucedió con esta Dirección en estos últimos años:
1) Las empresas durante muchos años no concurrieron a la audiencias de conciliación ya que “no pasaba nada” a pesar de las sanciones previstas en la ley.
2) Estas comenzaron a ser multadas por no concurrir. Las multas fueron apeladas y la inmensa mayoría fueron confirmadas por el Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad.
3) Esto llevó a las empresas a presentarse a las audiencias para evitar la sanción, pero empezaron a ser sancionadas por los incumplimientos con los consumidores y usuarios.
4) Como la conciliación entre las partes en estas audiencias exime a la empresa de sanciones se empezaron a lograr porcentajes muy altos de arreglos beneficiosos a los consumidores, llegando a porcentajes mayores del 80 % del total de casos.

Es necesario aclarar que la mayor parte de los reclamos son hacia grandes empresas monopólicas y cuasi monopólicas y que responden a que las mismas hacen del incumplimiento una estrategia comercial. (Podemos mencionar las prepagas que no cumplen con los servicios y prestaciones ofrecidas; las compañías de celulares que cobran precios no pactados, que no permiten el control de las llamadas realizadas, que facturan más teléfonos de los que uno tiene y si no se paga inhabilitan todas las líneas; y la falta de cobertura de la garantía por parte de los vendedores de electrodomésticos entre muchos otros)

Frente a un servicio del Estado que es requerido por todos los sectores de consumidores (en mayor medida por los sectores más acomodados, con mayor conciencia de sus derechos) lo necesario era que se profundizara las políticas de fortalecimiento de esta Dirección y el gobierno de Macri hace lo contrario. Quedan muchas cuestiones a resolver en esta Dirección. Poner en marcha el “Registro No llame” que restringe las llamadas a nuestros teléfonos para realizar publicidad es un de ellos. Cumplir con la ley 1493 de la Ciudad, que crea el Sistema de Información sobre Precios al Consumidor – SIPCo, el que permitirá comparar por internet los precios ofrecidos por diversos hiper y super en los productos de compra cotidiana, es otro de ellos. Profundizar el sistema de control de los administradores de consorcios, que hoy sólo son registrados sin ejercer sobre ellos mayor control. Y a partir de este tiempo; ampliar sus funciones y acciones, ya que luego de la modificación de la ley de Defensa del Consumidor, dicha autoridad puede aplicar sanciones a favor de los consumidores, o aceptar denuncias sobre servicios públicos (muy útil ante la presencia de algunos entes de control sumamente complacientes con las privatizadas)

Pero no. La administración Macri, complaciente con las empresas y negativa para los usuarios y consumidores -en la práctica- redujo la capacidad de acción y de reclamo de los consumidores. Ante esto ¿Qué haremos? ¿Nos resignamos llorando por las posibilidades perdidas? No creemos que estas actitudes nos sirvan. Convocamos a todos para que –a pesar de las dificultades que esto implica- abarrotemos los CGPComunales con denuncias, forzando a que el sistema siga funcionando.

lunes, 21 de julio de 2008

SE PUEDE SER RELIGIOSO Y PROGRESISTA

La presente nota fue publicada por el diario La Nación el 16 de Julio de 2008. Es un reportaje a Iván Petrella, teólogo argentino que enseña en EE.UU. y que se confiesa agnóstico, quien sostiene que la historia muestra que la religión puede ser impulsora del cambio

"Es un error asociar el cristianismo con la derecha", dice Iván Petrella

"Si hay algo que necesitamos en la Argentina es una renovación, y si el camino para lograrla viene del lado de las iglesias y de las religiones, bienvenido sea. No hay que cerrar puertas, sino tender puentes. A mí no me parece mal que, sobre todo en América latina, los religiosos participen en política, porque la historia ha demostrado que muchas veces la religión sirve de base para impulsar movimientos de cambio. Se puede ser religioso y, al mismo tiempo, progresista", dice Iván Petrella, quien, con un posgrado en Teología y un doctorado en Harvard sobre Religión, es una de las figuras destacadas de la nueva camada de teólogos latinoamericanos.
Con varios libros publicados sobre la teología de la liberación (la corriente progresista del cristianismo, que es su especialidad), este académico argentino, que actualmente vive y enseña en los Estados Unidos, está en su año sabático. Esto significa que le pagan por pensar: el sueño perfecto de todo intelectual.
A los 39 años, este teólogo, que enseña filosofía y teología en la Universidad de Miami, ve como una "simplificación errónea" la visión que asocia lo progresista con lo secular. "Me parece un grave error que el progresismo político y los intelectuales desdeñen la religión, porque este mundo es cada vez más religioso. No comprender esto, es separarse de las bases que llevarán a cabo el proyecto que estos políticos e intelectuales buscan", afirma.
Petrella, que, paradójicamente, se define agnóstico, está embarcado en un proyecto tan ambicioso como original: organizar un equipo que actúe como tanque de ideas para el candidato presidencial demócrata. La sede estará, naturalmente, en Nueva York.
Hijo del ex vicecanciller Fernando Petrella, Iván Petrella estudió filosofía en la Escuela del Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, donde vivió con su familia. Dice: "Para entender el mundo actual, hay que volver a la teología, aunque parezca una disciplina perimida".
-¿Por qué piensa que las claves del mundo actual están en la teología, y no en la política o en la economía?
-En principio, hay que entender que la separación entre religión y política es artificial. La religión es intrínsecamente política. Si uno busca el ideal del reino de Dios, ve que se trata de la equidad social, de la salud, de temas con enorme contenido social. De la teología se desprende la ética, que es un modo de actuar en el mundo público, en el que se juegan valores. La teología es más importante que la filosofía porque caminando por la calle es difícil que te encuentres con un hegeliano o un kantiano, pero es muy probable que te encuentres con un musulmán. Y eso es lo que hay que saber hoy, en un mundo en el que China e India emergen como grandes potencias. Son dos países con culturas que se rigen por las pautas que marcan sus religiones.
-El gobierno kirchnerista y la Iglesia Católica han tenido en estos años una relación complicada. La actual presidenta y su antecesor suelen enojarse por los señalamientos de los obispos, que ven como cuestionamientos con trasfondo político.
-Sí, y los tienen... ¿y por qué no debería ser así? Me parece perfecto y necesario. Toda voz independiente suma. Y aclaro que soy agnóstico. Estoy opinando como analista, no como creyente, porque no lo soy.
-Pero usted debe saber que los intelectuales y el progresismo político argentino creen que la religión metida en política es propia de un pensamiento conservador, o de derecha.
-En principio, es un error asociar el cristianismo con la derecha. Un ejemplo de eso es la teología de la liberación en América latina. Es una simplificación errónea creer que para ser progresista hay que ser secular. No sólo se puede ser religioso y progresista, sino que hoy en día necesitamos más religiosos progresistas. Es una tarea política clave y urgente de nuestro tiempo. Ahora, por ejemplo, tenemos el caso, en Paraguay, de Lugo, un obispo que viene de la teología de la liberación.
-Muchos ven estos fenómenos como un retroceso institucional.
-Para mí es al revés: son tremendamente sanos. A la vez, me parece igualmente importante y sano que la Argentina mantenga su tradición laica, entendida como la separación de la Iglesia y el Estado. Pero si hay algo que necesitamos en nuestro país es una renovación política. La clase política en la Argentina nunca se remueva. Son siempre los mismos. Si el oxígeno viene del lado de los católicos, judíos o musulmanes, me parece que tiene que ser bienvenido. Lo que es progresista es tender puentes, no cerrar caminos, porque se pueden perder aliados importantes.
-¿Desdeñar la religión puede ser contraproducente para hacer política?
-Sí, porque el ser humano es un animal religioso. Si los políticos pretenden estar ligados a los deseos e intereses de la población, deberían comprender que, muchas veces, sus necesidades y deseos se expresan de manera religiosa y sólo después se traducen en términos políticos. No se puede dejar de lado la influencia que tiene la religión en la política. Si vas a las zonas más precarias del conurbano, siempre te vas cruzar con una capilla católica o un templo evangélico.
-Quizás a algunos políticos e intelectuales les pasa como a los padres que se disgustan con el camino que eligen sus hijos porque, según ellos, no es el mejor...
-Puede ser, pero se trata de un error de interpretación. La religión es ambigua. Esto significa que puede usarse para el bien y para el mal. Puede ser un factor políticamente progresista y también puede ser la base para la intolerancia o el fanatismo. Tus acciones, positivas o negativas, dependerán de la visión teológica que tengas del mundo. Para los sectores fanáticos del islam, por ejemplo, el 11 de Septiembre fue positivo, porque lo que ocurrió entonces está en la ética de su visión teológica del mundo. De ahí que, para mí, los conflictos actuales hay que verlos como un choque de teologías, antes que como un choque de civilizaciones.
-¿Cómo se expresa ese choque?
-Los Estados Unidos creen que por un lado está Occidente y por otro, lo que ellos llaman el eje del mal, el islam, el otro. Pero lo que en realidad sucede es que el combate se da en el interior del islam y del cristianismo, entre los sectores fanáticos y los progresistas liberales. Y es esta lucha en el interior de las religiones, este choque de teologías, el que, se expresa en el nivel global, como lo hizo en el atentado contra las Torres.
-¿En el fondo, Ben Laden y Bush comparten la misma forma de ver el conflicto, con la sola diferencia de que para cada uno el mal es el otro?
-Sí. Bush y Ben Laden, en el fondo, están de acuerdo, lo cual es muy peligroso, porque refuerza la posición fanática como norma para entender la política exterior. En el islam, hay discusiones. En Estados Unidos, hay una lucha por definir qué es el cristianismo, que hasta ahora ha sido dominado por la derecha, como resultado de una estrategia cuidadosamente preparada. Es la derecha de Bush y de los sectores evangélicos que lo rodean. Esta lucha también se expresa de manera global.
-Usted piensa en un think tank religioso, político y progresista. ¿Van a elaborar el discurso de "la otra teología"?
-Sí, ésa es la idea. Se trata de una de las tareas políticas, pero también espirituales, de nuestro tiempo: desarrollar una manera de ser y un discurso religioso, político y progresista de nivel internacional. El tema del islam es urgente. Se trata de desarrollar, por ejemplo, una manera de ser musulmán, no sólo moderado, porque de esos hay muchos, sino también progresista y liberal en lo religioso, que pueda oponerse al fanatismo musulmán. Con el cristianismo, otro tanto. Después de la debacle de Kerry, cuando supuestamente los demócratas tenían todo para ganar, quedó comprobado que perdieron porque no pudieron lograr el voto religioso, el voto de valores, que fue todo para Bush. Entonces, Obama, Hillary Clinton, Edwards, todos los demócratas, han contratado asesores religiosos para ayudar al partido a captar el voto religioso. El problema es que para llegar al voto religioso lo único que tenés es un discurso conservador. Falta elaborar uno progresista, y en eso estamos, promoviendo un diálogo entre teólogos de esa corriente y jóvenes demócratas.
-Usted dice que no tiene fe. ¿Cómo se entiende, entonces, su curiosidad por algo de lo que carece?
-Es que lo mío no es curiosidad por la fe: es curiosidad por cómo tratamos de vivir en el mundo.
Por Laura Di Marco Para LA NACION

¿PACTO SOCIAL CON LA SOLA PARTICIPCION DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES?

Cuando hablamos de Pacto Social, entiendo que se trata de un evento dinámico, el que no se encuentra limitado a la participación de sindicalistas y empresarios, sólo destinado a mantener dentro de determinados parámetros manejables para los empleadores la cuestión salarial. Del mismo deberían participar amplios sectores de la sociedad.

Concibo el pacto social como un entretejido social, como una red en cuyo entramado participan diversos actores que -buscando el bien común- van renunciando en parte a sus pretensiones individuales e intereses de sector. Aún más, podríamos decir que -a veces- no es necesario renunciar a algunas de las pretensiones sectoriales, porque los intereses no son contrapuestos, sino que pueden darle satisfacción a los intereses de diversos sectores realizando determinadas acciones conjuntas.

Este tipo de participación, se enfrenta a algunas pautas culturales muy fuertes, las que podemos sintetizar en parte con las siguientes frases “siempre hay un culpable” (que por supuesto es el otro) y “la solución de todo conflicto es que uno gana y otro pierde” (más allá del aire nuevo que ha traído a nuestras prácticas la tendencia hacia la mediación y todas las formas alternativas de resolución de conflictos).

PARTICIPACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.

Aisladamente se nos ha llamado -a los usuarios y consumidores- a reflexionar sobre el valor del “poder de compra” y a ejercer dicho poder. Se nos ha llamado a limitar las compras a realizar, a través de un boicot. En nuestro pasado reciente tenemos varios ejemplos que podemos mencionar. Entre ellos el boicot a Shell, al tomate y a la papa.

También hemos recibido llamados esporádicos a no consumir cierta clase de productos. Hace unos años diversas asociaciones de defensa de DDHH nos solicitaron no comprar calzado y productos textiles de marcas que utilizaban trabajo de niños en el sudeste asiático. Por razones medioambientales, también se nos pide no consumir atún y otros pescados envasados en latas, que se capturen sin tomar medidas de protección a favor de los delfines.

Pareciera que los usuarios y consumidores no fuéramos muy conscientes del poder de compra, del poder que poseemos. Contrariamente a ello, las empresas son muy conscientes. Todos los días las mismas nos llaman a usar de nuestro poder de compra a su favor. Día a día tratan de cautivarnos, día a día tratan de renovar en nosotros el deseo de consumir. Las empresas buscan que el ejercicio del poder de compra sea irreflexivo. Por ello buscan que haya mucha publicidad pero poca información. El consumidor busca racionalizar su compra e incluir factores reflexivos mientras que las empresas buscan cautivar al consumidor, casi hacerlo un consumidor compulsivo.


¿QUE LUGARES OCUPAMOS LOS CONSUMIDORES EN EL PACTO SOCIAL? UNA PROPUESTA DE PARTICIPACION.

Los consumidores y usuarios, dejando de lado esta actuación pendular, bamboleándonos desde el extremo de la compra totalmente irreflexiva al boicot; deberíamos explorar alternativas intermedias sostenibles en el tiempo. Para ello deberíamos identificar qué sectores podrían actuar como nuestros aliados.

El monopolio y la concentración de los mercados son enemigos directos de los consumidores y usuarios. Las victimas de ellos somos los usuarios y consumidores, pero también los pequeños productores, quienes podrían ser nuestros primeros aliados.

¿Seria muy utópico pensar que -con la indispensable participación del Estado- los consumidores identificáramos productos con cadenas productivas sanas y equilibradas y los prefiriéramos en nuestras compras?

También podríamos identificar como nuestros aliados a los grandes sectores de trabajadores. Pensando en la necesidad de edificar una sociedad donde se privilegie el trabajo –frente a algunos que proclaman la venida de la sociedad sin trabajo- ¿No podríamos acaso beneficiar con nuestras compras a los productos que contuvieran un alto valor agregado perteneciente a mano de obra? Y en este caso ¿podríamos privilegiar a los que contengan mano de obra nacional? O acaso, ¿No deberíamos dejar de comprar las marcas de prendas de vestir que utilizan mano de obra esclava, como reiteradamente han denunciado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y diversas ONGs?

Todo esto como actitudes permanentes y no sólo espasmódicas. Estas son cuestiones que deberíamos comenzar a explorar.

(La presente nota fue publicada por la revista "Resiliencia" en el mes de Juli0/08)

domingo, 29 de junio de 2008

FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Del Boletin de noticias de Amnistía Internacional - junio 2008


El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha adoptado un nuevo instrumento jurídico para reforzar la protección de los derechos económicos, sociales y culturales.En la sesión que celebró el miércoles 18 de junio, el Consejo adoptó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.El Protocolo Facultativo permitirá que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU examine las quejas que presenten personas que busquen una reparación por violaciones de sus derechos económicos, sociales y culturales.Se podría utilizar para contribuir a solucionar casos como la exclusión de los menores romaníes de la educación en muchos países europeos o la violación del derecho a una vivienda en varios países africanos.Amnistía Internacional acogió con satisfacción la adopción del Protocolo Facultativo como “un momento histórico de la lucha para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos”. “Las violaciones de derechos económicos, sociales y culturales, incluidos los relativos a una vivienda adecuada, a alimentos, agua y condiciones de salubridad, así como a la salud y a la educación, afectan con más frecuencia y de forma más severa a los grupos marginados y a personas que viven en la pobreza”, señaló Amnistía Internacional.Con la adopción del Protocolo Facultativo, la ONU ha dado un paso importante en el cumplimiento de la promesa contenida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de hacer más efectivo el derecho a un recurso contra violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales.Aunque Amnistía Internacional acogió con satisfacción el Protocolo, señaló que “podría, y debería, haber sido un instrumento más enérgico, que hubiera estado más basado en la experiencia de los mecanismos de comunicaciones existentes”.La organización calificó el texto acordado como “una solución de compromiso honorable que debería servir de catalizador para el desarrollo de recursos efectivos contra las violaciones de derechos económicos, sociales y culturales”.Amnistía Internacional pidió también a todos los Estados miembros de la ONU que celebren el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la adopción de este Protocolo Facultativo, en su forma actual, por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2008.

martes, 24 de junio de 2008

LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS INDOCUMENTADOS, DEBEN COBRAR SUS HABERES A PESAR DE CARECER DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Comentario de fallo judicial.

"No se debe confundir no tener 'papeles' con no tener derechos"

Esteban Beltrán -Director de Anmistia España- ha sintetizado con esta frase http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/30/solidaridad/1201704160.html la necesidad de respeto de sus derechos de gran parte de los migrantes en todo el mundo y el sentir y la lucha en que estamos abocados muchos, para lograr una protección adecuada hacia todos los hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas que por decisión propia o forzado por situaciones política, culturales, económicas o de cualquier tipo tuvieron que alejarse de su tierra.

Cuando hablamos en Argentina de trabajadores indocumentados, generalmente pensamos en aquellos que ingresaron al país desde países limítrofes con su documento de identidad nacional o de países no limítrofes con su pasaporte y visa de turista –en el caso de los peruanos- y una vez vencida la misma, siguen viviendo aquí.

La situación que se presenta en el expediente en el cual patrociné a la actora y en su sentencia –confirmada en Cámara y en trámite con un recurso de inconstitucionalidad planteado por la demandada- dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 9, secretaría Nº 18 es distinta. Una persona de nacionalidad peruana, la cual había tramitado su residencia permanente y poseía DNI; luego de varios años de vivir en el país, trabajar en el mismo, poseer CUIT y realizar los correspondientes aportes de cargas sociales descubre que su DNI era falso.

La situación se complica aún más ya que trabaja en el Hospital Francés, el que ha pasado y pasa por graves problemas económicos. Debido a estos problemas económicos, la “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” dicta la ley 1923 “Fondo Especial Ayuda al Hospital Francés” creando un fondo de $ 8.500.000.- a los efectos de cancelar sueldos atrasados con el personal. Ante esta situación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –en su carácter de administración del fondo mencionado- le niega el pago a la actora argumentando que la misma no posee DNI, por lo que no podía acreditar su identidad a fines de cobrar sus haberes. Debe destacarse que ni el Htal. Francés ni el Gobierno de la Ciudad desconocieron que la misma trabajaba en dicho hospital y que se le debían sueldos.

La sentencia, basándose en lo dispuesto en la Constitución Nacional y en diversos tratados internacionales (entre otros, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) fue favorable a la trabajadora.

Refiere que la “Corte Interamericana de Derechos Humanos” (CIDH) –como órgano de interpretación de la Convención- en su Opinión Consultiva Nº OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003 sobre la “Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados” estableció claramente cuales son las características y derechos de los trabajadores migrantes indocumentados.

Menciona que dicha opinión consultiva reconoce el estado de vulnerabilidad “en que con frecuencia se encuentran los trabajadores migratorios y sus familiares debido, entre otras cosas, a su ausencia del Estado de origen y a las dificultades con las que tropiezan en razón de su presencia en el Estado de empleo” y que la CIDH asevera que “los derechos laborales surgen necesariamente de la condición de trabajador, entendida ésta en su sentido amplio. Toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada, adquiere inmediatamente la condición de trabajador y, consecuentemente, los derechos inherentes a dicha condición” y que “...Una persona que ingresa a un Estado y entabla relaciones laborales, adquiere sus derechos humanos laborales en ese Estado de empleo, independientemente de su situación migratoria, puesto que el respeto y garantía del goce y ejercicio de esos derechos deben realizarse sin discriminación alguna. (OC-18/03, párrafo 133)”.

De este modo, subraya el sentenciante que como establece la CIDH “la calidad migratoria de una persona no puede constituir, de manera alguna, una justificación para privarla del goce y ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos los de carácter laboral”

Quien desee la sentencia completa puede solicitarla vía mail a boadaclaudio@gmail.com